dc.contributor0000-0002-7699-1432
dc.creatorNoriega Maldonado, Adriana
dc.creatorGarcía Avilés, Angélica
dc.date.accessioned2019-04-29T19:31:05Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:16:03Z
dc.date.available2019-04-29T19:31:05Z
dc.date.available2022-10-14T15:16:03Z
dc.date.created2019-04-29T19:31:05Z
dc.date.issued2018-07-08
dc.identifier2594-0430
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/964
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4248431
dc.description.abstractLa muerte no es un acto en sí, es un proceso, un evento inevitable, asumirla desde el punto de vista de la bioética representa complejidades, pues agrega dimensiones que no existen en la legislación mexicana: la práctica de la eutanasia y el suicidio medicamente asistido. Para la bioética contemporánea representa un desafío pues el contexto socio histórico ha permitido se incorporen a escena la medicalización de la muerte y el avance científico-tecnológico. No es una enfermedad y no debe ser tratada como tal. Etimológicamente, eutanasia significa una buena muerte y digna. Es preciso instituir en la práctica médica una acción que respete la persona humana en su dignidad y que no considere la dimensión física como un todo. En este sentido el requerimiento más importante es la humanización del morir; a toda persona le asiste el derecho a morir con dignidad y a mantener un diálogo abierto y una relación de confianza.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas
dc.relationhttp://revistas.uaz.edu.mx
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttp://revistas.uaz.edu.mx/index.php/ibnsina/article/view/455
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceRevista IBN SINA, Año 9, Vol. 22222.
dc.titleDe la Eutanasia a la voluntad anticipada
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución