dc.creatorGarcía Encina, Edgar Adolfo
dc.date.accessioned2020-12-01T18:53:45Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:15:57Z
dc.date.available2020-12-01T18:53:45Z
dc.date.available2022-10-14T15:15:57Z
dc.date.created2020-12-01T18:53:45Z
dc.date.issued2019-12-04
dc.identifier2594-0074
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/2167
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4248378
dc.description.abstractEl presente ensayo presenta, desde el relato literario y la investigación histórica, un retrato de la situación de las librerías en México desde mediados del siglo XIX hasta inicios del siglo XX. La cuestión central se enfoca en rastrear en qué momento se marcaron las diferencias entre un librería de nuevo y otra de usado y de viejo y, al tiempo, cómo estas formas han influido en nuestras concepciones actuales del comercio de libro. Si bien, se afronta desde la literatura y la historia, también se exponen algunos rasgos semánticos y, a la vez, se diserta sobre la producción libresca en el país desde una mirada filológica.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México
dc.relationhttps://doi.org/10.22201/dgb.0187750xp.2019.1.212
dc.relationRevista General de Bibliotecas
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttps://bibliotecauniversitaria.dgb.unam.mx/rbu/article/view/212
dc.rightshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rightsCC0 1.0 Universal
dc.sourceBiblioteca Universitaria. Vol. 22. No. 1. 2019, pp.70-78
dc.titleLa librería, entre el relato literario y los rastros históricos. Rastros, peripecias e inconvenientes, para una narración sin conjeturas
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución