dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-6926-6080
dc.creatorFernández Galán Montemayor, Carmen
dc.date.accessioned2021-03-08T18:45:49Z
dc.date.available2021-03-08T18:45:49Z
dc.date.created2021-03-08T18:45:49Z
dc.date.issued2021-03
dc.identifier2448-6019
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/2234
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/xvwt-3y06
dc.description.abstractEste trabajo tiene como objetivo explorar las relaciones entre ciencia, ficción y mito como marcos cognoscitivos a partir de la tradición de viajes a la Luna en la literatura, así como ubicar qué mitologías han sido usadas en la descripción de la toponimia lunar. A través de un análisis comparativo, se busca explorar las estrategias de verosimilitud en relación con el mundo posible que llamamos realidad. Los escenarios y moradores de la Luna se contrastan desde una perspectiva teórica que abarca teorías de la fi cción y de lo fantástico, junto con conceptos clave de la tematología e imagología comparatistas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.relationhttps://doi.org/10.36798/critlit.vi22.348
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttps://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/348
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceConnotas. Revista De crítica Y teoría Literarias, (22), 59–81.
dc.titleLos habitantes de la Luna: entre la ciencia, el mito y la literatura
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución