Artículos de revistas
La buena educación cristiana en Zacatecas, 1890-1905.
Fecha
2021-01-30Autor
Magallanes Delgado, María del Refugio
Institución
Resumen
Esta investigación explica los principios de la buena educación cristiana en Zacatecas de 1895 a 1905. En este periodo la Iglesia y los militantes
católicos asumieron una postura política liberal para protegerse del embate secularizador del Estado. Para ello desarrollaron el movimiento
sociopolítico de la neocristiandad. El proyecto tuvo varios pilares: prensa, teatro, escuelas, organizaciones laborales, agrupaciones políticas
y asociaciones de diverso tipo: literarias, piadosas, moralizadoras, entre otras. Una parte de la acción social se enfocó a la protección de
los pobres y la buena educación cristiana; el propósito central era dignificar la condición humana mediante la instrucción para el trabajo y
el fortalecimiento de la perfecta moralidad y orden, a través de la práctica de las normas de urbanidad religiosa, personal y social. En este
modelo cristiano, el niño católico es colocado como agente promotor del cambio moral en el entorno doméstico y público. En la ciudad de
Zacatecas, el presbítero José Anastasio Díaz López, a partir de 1891, en el barrio de La Estación del Ferrocarril, inició la formación de la
Congregación de las Hijas del Sagrado Corazón de Jesús y Santa María de Guadalupe, con propósitos de expandir la escuela pía y la buena
educación cristiana. Para resarcir la pobreza y ofrecer un hogar a los niños pobres estableció un asilo e impulsó un apostolado de 1895 a
1905. En la institución se dio educación de primeras letras e instrucción para el trabajo en los talleres de diferentes oficios. En términos
metodológicos, con historiografía de historia social de la educación se aborda el contexto político y educativo emanado de la secularización
y del laicismo de Estado, y con fuentes primarias se describe la creación de la congregación religiosa, la apertura de las escuelas pías y el asilo
para niños, y se analiza el basamento de la pedagogía de la prevención y la percepción del buen comportamiento cristiano en las normas de
urbanidad religiosa, personal y social.