dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-2116-857X
dc.creatorEnríquez Farías, Roxana
dc.creatorMacias Madero, Adriana
dc.creatorPeña Rodríguez, Alberto
dc.date.accessioned2019-10-01T18:33:56Z
dc.date.available2019-10-01T18:33:56Z
dc.date.created2019-10-01T18:33:56Z
dc.date.issued2019-01
dc.identifierEn trámite
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1155
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/jegw-9365
dc.description.abstractLa antropología forense contribuye de manera integral en la resolución de procesos penales sobre todo los que involucran la identificación y la presentación de pruebas. A nivel mundial es a partir de la participación de arqueólogos, antropólogos sociales y antropólogos físicos que se han fomentado políticas públicas para reducir los índices de personas desaparecidas. Por lo anterior, es fundamental hacer énfasis en los procesos históricos y prácticos que han permitido que la arqueología se consolide en México como una perspectiva analítica con un importante papel social, y que a su vez se proyecten los límites y alcances de la disciplina en la solución de problemas que enfrenta la sociedad actual. En el presente texto destacaremos también algunos aspectos relevantes de la práctica arqueológica en el ámbito forense, y con el afán de brindar ejemplos claros de la eficacia de la aplicación del trabajo en la reconstrucción de escenas o contextos se brinda un ejemplo de caso, pues sólo con evidencias se sostienen posturas claras.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttp://revistas.uaz.edu.mx/index.php/chicomoztoc/article/view/517/458
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceRevista Chicomoztoc, Vol. 1. No. 1. Enero 2019.
dc.titleLa incorporación de la arqueología a la antropología forense: un breve recuento histórico
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución