dc.contributorAngélica María Medrano Enríquez
dc.contributorJosé Francisco Román Gutiérrez
dc.creatorMacías Madero, Adriana
dc.date.accessioned2020-04-08T19:22:48Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:15:11Z
dc.date.available2020-04-08T19:22:48Z
dc.date.available2022-10-14T15:15:11Z
dc.date.created2020-04-08T19:22:48Z
dc.date.issued2016-12-16
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1516
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4247976
dc.description.abstractLa historia de la horticultura en Zacatecas y alrededores está cargada de significaciones ideológicas, adaptativas y tecnológicas, por lo que se requirió de una investigación para caracterizar los procesos sociales (fundación, arraigo y pervivencia), culturales (preferencia alimentaria), económicos (demanda y abasto) y ambientales (adaptación de recursos y entorno) que contribuyeron al desarrollo y permanencia de la práctica en la ciudad de Zacatecas, desde el asentamiento hasta la actualidad. Así se pretende contribuir al conocimiento sobre las particularidades de la historia local. Es así que la presente investigación se enfoca en el estudio de la horticultura como una estrategia adaptativa y de soporte alimenticio, por lo que se planteó como periodo de análisis la fase de asentamiento (siglo XVI) hasta el siglo XVIII, esto último tomando como referente las ordenanzas de Branciforte1, ya que se asocian a reformas culturales que reestructuran el espacio habitado y cotidiano de Zacatecas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas
dc.relationDoctora en Historia
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rightsCC0 1.0 Universal
dc.titleLa horticultura en Zacatecas y Guadalupe: Una visión arqueohistórica
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución