Tesis
Derivados de quinonas como sistemas electroactivos para su aplicación en baterías de flujo redox
Fecha
2020-12Autor
Muñoz Sánchez, Miguel Antonio
Institución
Resumen
La naturaleza intermitente y fluctuante de las fuentes de energía renovables como la energía
eólica y solar, resaltan como una necesidad apremiante el desarrollo de dispositivos de
almacenamiento de energía capaces de modular los picos de generación y demanda de energía a
favor de integrar en mayor medida la aplicación de las energías renovables. Por su parte, las
Baterías de Flujo Redox (BFR) representan los dispositivos electroquímicos más adecuados para
aplicaciones de almacenamiento de energía a gran escala debido a su diseño modular, escalabilidad
y operación flexible. Sin embargo, la mayoría de las BFR disponibles actualmente se basan en la
utilización de especies metálicas como electrolitos activos, los cuales son bastante costosos, poco
abundantes y su extracción u obtención conllevan problemas asociados con la contaminación
ambiental. A partir de ello, los materiales orgánicos redox basados en quinonas se alzan como
candidatos alternativos y prometedores para hacer frente a estos inconvenientes debido a las
importantes ventajas que conlleva el uso de estas especies como lo son la diversidad molecular, la
adaptabilidad estructural y la abundancia natural. Debido al diversidad estructural de las moléculas
orgánicas, el descubrimiento de quinonas u otras moléculas orgánicas activas redox para
aplicaciones de almacenamiento de energía es un campo abierto de investigación.
En el presente proyecto de investigación, presentamos un enfoque computacional de alto
rendimiento que aplicamos a un total de 132 moléculas entre quinonas e hidroquinonas,
correspondientes a 66 pares redox, las cuales se emplearon tanto para el desarrollo de un modelo
de calibración, así como para el cribado molecular. A partir de ello se estableció un método
altamente preciso para el cálculo del EºTeó en solvente acuoso basado en cálculos teóricos ab
initio/DFT con el empleo del funcional híbrido B3LYP 6-311++G(d,p). El ajuste lineal alcanzado
en el método de calibración (R2 =0.997) y el bajo error cuadrático medio observado (0.0142 V)
sugieren un gran nivel de precisión en cuanto al cálculo de EºTeó incluso superior a muchos estudios
computacionales reportados. Del cribado molecular se identificaron 8 especies derivadas de la 1,4-
BQ que cumplieron con un valor de EºTeó adecuado para su aplicación como electrolitos redox
negativos o como electrolitos redox positivos en una BFR y, con un valor mínimo de ∆GºSolv (-81
k·J/mol). Dentro de estas especies, cuatro especies resultaron candidatas para su uso como
electrolito negativo (43, 47, 52 y 53) y cuatro especies como electrolito positivo (31, 32, 41 y 50).
De estos resultados, es posible proponer la síntesis química de un sistema redox acuoso de quinonas
a partir de cálculos teóricos para su aplicación en baterías de flujo redox con un potencial de celda
de ≈ 0.65 V y con buena solubilidad en medio acuoso. XIV
Además, a partir de los estudios realizados por voltamperometría cíclica y de los parámetros
electroquímicos calculados, se identificó al 3,5-diamino-1,2,4-triazol como una especie orgánica
con propiedades electroquímicas interesantes para su aplicación en baterías de flujo redox en medio
alcalino, y de la cual no se encuentra evidencia hasta el momento de su estudio como posible
electrólito redox para aplicaciones de almacenamiento de energía en baterías de flujo.