dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-8638-7845
dc.creatorFlores Pérez, Claudia Cecilia
dc.date.accessioned2019-09-23T15:02:37Z
dc.date.available2019-09-23T15:02:37Z
dc.date.created2019-09-23T15:02:37Z
dc.date.issued2019
dc.identifier978-607-8368-99-0
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1119
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/th1q-fh23
dc.description.abstractLas actividades de comunicación social de las instituciones han sufrido desprestigio. La causa se relaciona con las malas prácticas de los gobiernos que en México las han ejercido. La comunicación social, entendida como la narrativa institucional que, frente a los ciudadanos, realizan las dependencias públicas, consiste en un conjunto de estrategias para la atención a los medios informativos, la difusión de las acciones de gobierno, las fórmulas para la construcción de la imagen pública, las relaciones públicas, el cabildeo, más recientemente el manejo de las redes sociodigitales, entre otras cosas. El desprestigio de la comunicación social radica, como en otras dimensiones de la administración pública, en el estilo patrimonialista de los gobernantes mexicanos. Esto quiere decir que se utiliza la estructura de la comunicación social ejercida con recursos públicos para favorecer fines privados con el objetivo de acumular capital político. Para ello, se maquilla la realidad y se exalta la imagen personal del funcionario en turno por encima de la institucional.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.titleLa comunicación social en México y la lucha fallida por la transparencia: Del Imperio Azteca a la Ley Chayote
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book


Este ítem pertenece a la siguiente institución