dc.creatorDelgado Wise, Raúl
dc.creatorMárquez Covarrubias, Humberto
dc.date.accessioned2017-04-16T00:22:08Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:14:07Z
dc.date.available2017-04-16T00:22:08Z
dc.date.available2022-10-14T15:14:07Z
dc.date.created2017-04-16T00:22:08Z
dc.date.issued2006-07
dc.identifier1515-6443
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11845/49
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4247408
dc.description.abstractA nivel mundial, el sistema migratorio México-Estados Unidos se distingue como uno de los de mayor tradición histórica y dinamismo. Aunque en su devenir factores como la vecindad (la frontera común es la más transitada del planeta con una extensión de más de 3,000 kilómetros), la unidireccionalidad (98% de la emigración mexicana se dirige a Estados Unidos) y la masividad de los flujos (el éxodo anual de mexicanos es el mayor del mundo) le confieren cierta especificidad, el fundamento de la migración mexicana ha sido laboral en estrecha relación con las modalidades asumidas por el proceso de integración regional.
dc.languagespa
dc.publisherRed de Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo
dc.relationhttp://revista-theomai.unq.edu.ar
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttp://revista-theomai.unq.edu.ar/numero14/ArtWise.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
dc.sourceRevista Theomai. Estudios Críticos sobre Sociedad y Desarrollo, no. 14, pp. 76-91
dc.titleLa migración mexicana hacia Estados Unidos a la luz de la integración económica regional: nuevo dinamismo y paradojas
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución