dc.description.abstract | La presente investigación se inscribe en la línea de investigación sobre género y desarrollo. Su objetivo general es analizar el impacto de los factores de clase y género en la demanda y oferta de servicio doméstico, en el contexto de transformación de la estructura y dinámica de los hogares de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, desde la década de los noventa en adelante. Los hallazgos permitieron concluir que desde el punto de vista de la demanda, el servicio doméstico aparece como una estrategia de los hogares para hacer frente a un proceso de re-definición y cuestionamiento del rol de la mujer-empleadora como cuidadora principal y fuerza laboral secundaria, en tanto se ha incrementado su participación laboral, han crecido los hogares de doble ingreso y las jefaturas femeninas, lo que a su vez tensiona la distribución de tiempo y de los roles de género en los hogares. Visto de esta forma, el tiempo total de trabajo aparece como un nuevo factor de desigualdad entre y al interior de los hogares. En la medida que la solución a este conflicto queda principalmente depositada en la capacidad de los hogares y se conceptualiza a los y trabajadoras como unidades productiva individuales, aparece el servicio doméstico como mecanismo de conciliación de tales conflictos. Desde la perspectiva de las trabajadoras, se constata que sus trayectorias laborales dan cuenta de la pobreza y escaso acceso a la tierra en trabajadoras mapuches, como factores de clase que fuerzan su inserción en este mercado laboral. Esta inserción, no obstante, contradice las tendencias generales de la menor integración laboral de las mujeres de estratos bajos. Desde la perspectiva de género, se observan disrupciones, ya que es su rol tradicional de madre el que impulsa la mayor relevancia que adquiere su papel como proveedora y trabajadora remunerada. Asimismo, se concluye que pese a ciertas mejorías en las condiciones de trabajo de este segmento laboral desde 1990 en adelante y cambios que se expresan en un predominio de la modalidad puertas afuera, un poco más de la mitad de éstas no cuenta con contrato de trabajo, sus salarios promedios se ubican entre los más bajo del mercado del trabajo y aquellas que laboran puertas adentro, exhiben jornadas más extensas que el resto de la PEA femenina. Analizadas la oferta y demanda de servicio doméstico desde la relación género y desarrollo, se sostiene que: i) el género y la clase vienen a determinar posibilidades diferenciadas al momento de resolver los conflictos emanados de la relación familia-trabajo y que ii) en función de los cambios demográficos, socioculturales y económicos que experimentan los hogares de Santiago, la esfera reproductiva deviene actualmente en un campo en conflicto, en cuyo seno, las desigualdades en función del género y clase se expresan revestidas de intimidad y, por ende, habitualmente fuera del escrutinio público, lo que las hace más resistentes al cambio social, pero no inmunes. | |