dc.creatorMedina Flores, Carlos Aurelio
dc.creatorGuzmán Novoa, Ernesto
dc.creatorAguilera Soto, Jairo Iván
dc.creatorLópez Carlos, Marco Antonio
dc.creatorMedina Cuéllar, Sergio Ernesto
dc.date.accessioned2019-03-22T18:08:33Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:13:26Z
dc.date.available2019-03-22T18:08:33Z
dc.date.available2022-10-14T15:13:26Z
dc.date.created2019-03-22T18:08:33Z
dc.date.issued2019-02
dc.identifier2448-6698
dc.identifierhttp://localhost/xmlui/handle/20.500.11845/829
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4247043
dc.description.abstractSe estimó la población de abejas, áreas con cría, miel y polen en 150 colonias de abejas melíferas (Apis mellifera) establecidas en las regiones semiseca templada, subhúmeda templada y semiseca semicálida de Zacatecas, México, durante las épocas de primavera y otoño. Las colonias de la región semiseca semicálida tuvieron significativamente más abejas y cría en otoño que las colonias de las otras regiones (P0.001). En primavera, la población de abejas en las colonias de las regiones semiseca templada y semiseca semicálida fue similar, y significativamente mayor que en la región subhúmeda templada (P0.01). Se registró menos miel y más polen almacenados en otoño en colonias de la región semiseca semicálida que en las otras regiones (P0.001). En primavera, el área de polen almacenado en colonias de la región semiseca templada fue significativamente mayor que en las otras regiones (P<0.0001). La población de abejas y áreas de cría de las colonias en otoño, se correlacionaron positivamente con la población de abejas, áreas de cría y miel de la primavera (P<0.001). En otoño, la región semiseca semicálida tuvo mejores condiciones para el desarrollo y reproducción de colonias que las otras regiones. Sin embargo, el tamaño poblacional de las colonias estudiadas (21,000 a 35,000 abejas/colmena) no es considerado óptimo (50,000), por lo que se sugiere que previo a floraciones se implementen estrategias tendientes a incrementar la población y reservas de alimento que contribuyan a la sobrevivencia de las colonias en el invierno y a mejorar su productividad.
dc.languagespa
dc.publisherINIFAP
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttp://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v10i1.4387
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceRevista Mexicana de Ciencias Pecuarias 2019;10(1):199-211
dc.titleCondiciones poblacionales y alimenticias de colonias de abejas melíferas (Apis mellifera) en tres regiones del altiplano semiárido de México
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución