dc.contributor0000-0002-2303-0240
dc.creatorFernández Galán Montemayor, Carmen
dc.creatorGarcía Guerrero, Montserrat
dc.date.accessioned2021-04-14T16:40:47Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:13:20Z
dc.date.available2021-04-14T16:40:47Z
dc.date.available2022-10-14T15:13:20Z
dc.date.created2021-04-14T16:40:47Z
dc.date.issued2021-03
dc.identifier9788418615467
dc.identifier9788418615474
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/2291
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4246986
dc.description.abstractLa historia de la ciencia en México se ha escrito desde un punto de vista nacional y oficial, por lo que es necesario pensar en la periferia partiendo de la visión global, ya que la forma de transmisión aceptada a nivel mundial genera una marginalidad de ciertos saberes que no entran en la concepción tradicional de ciencia. Reconocer cuáles han sido los saberes hegemónicos y contrahegemónicos es fundamental para redefinir la periferia que genera el saber de Occidente en México. El objetivo de este trabajo es analizar las prácticas científicas en la historia de México, a partir de un estudio contrastivo de los géneros discursivos para explicar las formas de circulación de los saberes. Desde una perspectiva históricocultural se intenta responder a las siguientes preguntas: ¿cómo circulaban los saberes en México?, ¿cuáles son los paradigmas actuales de la ciencia?, ¿cuál es el camino que lleva de la ciencia formal a la Ciencia Abierta?
dc.languagespa
dc.publisherOctaedro
dc.relationhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/2289
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceCiencia Abierta opciones y experiencias para México y Latinoamérica en Montserrat García, Sara María del Patrocinio Rodríguez Palacios, Dagoberto Salas Zendejo, María Soledad Ramírez Montoya y Joel Torres Hernández coordinadores, pp. 25-36
dc.titleLa encrucijada de la Ciencia Abierta: paradigmas y construcción del conocimiento en México
dc.typeLibros


Este ítem pertenece a la siguiente institución