dc.contributor0000-0003-4299-9804
dc.creatorMoya Vela, Jesús
dc.creatorMenchaca Arredondo, Ernesto
dc.date.accessioned2021-03-08T16:35:50Z
dc.date.available2021-03-08T16:35:50Z
dc.date.created2021-03-08T16:35:50Z
dc.date.issued2021-01-19
dc.identifier2695-9755
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/2233
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/s3w6-hq03
dc.identifierhttps://orcid.org/0000-0003-4299-9804
dc.description.abstractDesde el humanismo marxista (sin prescindir de la crítica a la economía política que el mismo Marx desarrolló), se pretende analizar las condiciones generadas por las dinámicas de acumulación del capital en la vida cotidiana y la subjetividad. Se presenta primero una teorización de la subjetividad desde el materialismo histórico en relación a la acumulación, para lo cual se recurre a la idea de la preocupación desarrollada por Kosík (1965); segundo, se argumenta cómo es que esta concreción de múltiples momentos determina formas de vida cotidiana que hacen desarrollar significaciones del mundo y del bienestar como expresión de la preocupación, para lo cual será necesario exponer una serie de indicadores que permiten sustentar empíricamente las aseveraciones que se proponen.
dc.languagespa
dc.publisherGlobal Knowledge Academics
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttps://journals.eagora.org/revSOCIAL/article/view/2464
dc.rightshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América
dc.rightsCC0 1.0 Universal
dc.sourceRevista Internacional de Ciencias Sociales Vol. 10, No. 1, pp. 45-58
dc.titleAcumulación del capital y subjetividad. Reflexiones al rededor de la vida cotidiana y el bienestar subjetivo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución