dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-3627-8509
dc.creatorVera Ponce, Salvador
dc.creatorOrtiz Sánchez, Lourdes
dc.date.accessioned2020-05-26T17:26:27Z
dc.date.available2020-05-26T17:26:27Z
dc.date.created2020-05-26T17:26:27Z
dc.date.issued2019-12-14
dc.identifier978-607-8731-00-8
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1962
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/j0c3-ac51
dc.description.abstractEn el presente trabajo el objetivo es demostrar que en la narrativa de Altamirano hay una apología de lo indígena y una crítica de la herencia española, para propiciar una mejor comprensión de la forma como este literato promovió en los mexicanos la conciencia de nación. Se toma como marco teórico la obra de Alejandro Cortázar, Reforma, novela y nación. México en el siglo XIX, porque contiene un estudio sobre la relación entre sociedad mexicana después de la Independencia, moral republicana, nacionalismo, bandolerismo, etcétera, y ayuda a comprender mejor la realidad sociocultural del México decimonónico a partir de un estudio sobre la función social y política de la novela.
dc.languagespa
dc.publisherTaberna Libraria Editores
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceDisquisiciones sobre lo femenino desde una óptica interdisciplinaria, Ma. de Lourdes Ortiz Sánchez, Salvador Vera Ponce, México, p. 99-118
dc.titleLa apología de lo indígena y la crítica de la herencia española en la narrativa de Ignacio Manuel Altamirano
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart


Este ítem pertenece a la siguiente institución