dc.contributor | https://orcid.org/0000-0003-1186-435X | |
dc.creator | Espinosa Proa, Sergio | |
dc.date.accessioned | 2019-12-09T15:56:00Z | |
dc.date.available | 2019-12-09T15:56:00Z | |
dc.date.created | 2019-12-09T15:56:00Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier | 1390-7891 | |
dc.identifier | 2477-8931 | |
dc.identifier | http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1358 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.48779/6yb6-mc73 | |
dc.description.abstract | El presente ensayo aborda la categoría “mito” desde un enfoque fi losófi co.
El autor plantea comprender el mito desde la función interpretativa con
que se construye el mundo, la civilización, el lenguaje, la política, la verdad
y la razón misma. El autor postula retomar el análisis del mito más allá de
las lecturas lineales de la psicología histórica y de la teología. El mito posee
una arquitectura específi ca que preside la organización del mundo, de lo
humano y lo divino, en todas las culturas; sin ésta, la fi losofía misma no
hubiese existido. La modernidad requiere precisamente de un análisis del
mito desde su propio ordenamiento semántico y pragmático. El misterio
y el peligro de lo irracional no tiene que ser ignorado ni combatido, es
necesario comprenderlo. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Central de Ecuador | |
dc.relation | http://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/anales/issue/view/166 | |
dc.relation | generalPublic | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América | |
dc.source | Revista Anales, Vol. 1, No 376, 2018 | |
dc.title | De la ambigüedad del mito | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |