dc.contributorSUAREZ ESCOBAR, MARCELA; 8583
dc.contributorSiqueiros García, Jesús Mario
dc.contributorArganis Juárez, Elia Nora
dc.creatorOlmedo López, Moisés;#0000-0001-8570-0660
dc.creator
dc.creatorOlmedo López, Moisés
dc.date.accessioned2022-04-27T22:57:50Z
dc.date.accessioned2022-10-14T13:48:56Z
dc.date.available2022-04-27T22:57:50Z
dc.date.available2022-10-14T13:48:56Z
dc.date.created2022-04-27T22:57:50Z
dc.date.issued2020-11
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11191/8770
dc.identifierhttps://doi.org/10.24275/uama.7039.8770
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4239152
dc.description.abstractEl autismo no es sólo un problema médico y psicológico. Como tal, es un síndrome que altera significativamente la calidad de vida de quien lo padece, así como el entorno social. El concepto clásico de autismo ha cambiado bastante desde sus primeras descripciones y ahora se usa el término ‘trastornos del espectro autista’ (TEA), esto se refiere a la afectación de la construcción simbólica, la habilidad imaginativa y del lenguaje (verbal y no verbal). Esta investigación pretende explorar fuentes sobre la historia sociocultural del autismo infantil y sus relaciones intersubjetivas, dentro de un periodo de los últimos tres sexenios en México desde el punto de vista de un análisis historiográfico.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.titleAnálisis historiográfico del autismo infantil; una visión a sus relaciones intersubjetivas
dc.typeTesis de doctorado


Este ítem pertenece a la siguiente institución