dc.creatorEspinosa Infante, Elvia;#0000-0002-5644-9806
dc.creatorRamírez Faúndez, Jaime
dc.creatorCarrillo Andrés, Sandra Alejandra;#0000-0002-1937-012X
dc.creatorMorales Franco, Esther; 171787
dc.creatorZARUR OSORIO, ANTONIO ELÍAS;#0000-0002-6775-091X
dc.creatorMartínez Arenas, Rafael
dc.creatorLOZANO CARRILLO, OSCAR;#0000-0001-6166-3033
dc.creatorDe la Rosa Alburquerque, Ayuzabet;#0000-0002-7680-0229
dc.creatorPérez Camacho, Magali;#0000-0002-5947-6666
dc.creatorContreras Manrique, Julio César;#0000-0002-6303-6903
dc.creatorHernández Magallón, Arturo;#0000-0003-0683-173X
dc.creatorGaribay Suárez, Alfredo;#0000-0002-2159-2864
dc.creatorCastillejos Hinojosa, Jair de Jesús
dc.creatorLópez Sánchez, Viridiana Giselle
dc.creatorMartínez Cervantes, Nancy Fabiola;#0000-0002-1629-8003
dc.creatorGODINEZ-RIVERA;#0000-0002-8683-9055
dc.creatorEspinosa Infante, Elvia
dc.creatorRamírez Faúndez, Jaime
dc.creatorCarrillo Andrés, Sandra Alejandra
dc.creatorMorales Franco, Esther
dc.creatorZarur Osorio, Antonio Elías
dc.creatorMartínez Arenas, Rafael
dc.creatorLozano Carrillo, Oscar
dc.creatorDe la Rosa Alburquerque, Ayuzabet
dc.creatorPérez Camacho, Magali
dc.creatorContreras Manrique, Julio César
dc.creatorHernández Magallón, Arturo
dc.creatorGaribay Suárez, Alfredo
dc.creatorCastillejos Hinojosa, Jair de Jesús
dc.creatorLópez Sánchez, Viridiana Giselle
dc.creatorMartínez Cervantes, Nancy Fabiola
dc.creatorGodínez Rivera, María Teresa
dc.date.accessioned2022-04-22T22:52:01Z
dc.date.accessioned2022-10-14T13:48:31Z
dc.date.available2022-04-22T22:52:01Z
dc.date.available2022-10-14T13:48:31Z
dc.date.created2022-04-22T22:52:01Z
dc.date.issued2021
dc.identifier978-607-28-2202-3
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11191/8753
dc.identifierhttps://doi.org/10.24275/uama.8599.8753
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4239036
dc.description.abstractEn el primer capítulo se presenta La función directiva y la gestión de la innovación basada en la recreación del ser social … en él se plantea que la función directiva en las organizaciones económicas contemporáneas exige un proceso continuo de análisis y reflexión ya que hay profundos cambios debidos a la globalización. El segundo capítulo trata sobre la administración y gestión, fenómenos organizacionales en el eje del discurso social, que tiene como objetivo distinguir la diferencia entre administración y gestión. Los autores sostienen que estos conceptos son diferentes ya que una y otra representan elaboraciones discursivas con diferentes propósitos. El capítulo tres, Reflexión del aspecto social en la formación de los estudiantes de administración a través de la revisión de los Planes y Programas impartidos en la UAM, UNAM, IPN y La Salle, … tiene por objetivo realizar un análisis comparativo a partir de la revisión de diferentes Planes de Estudio de Instituciones de Educación Superior, públicas y privadas. … El capítulo cuatro se titula Problemas y agenda de investigación organizacionales de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Los autores sostienen que la política pública, las organizaciones y las relaciones entre éstas pueden entenderse como fenómenos organizacionales y por tanto ser estudiadas desde la perspectiva organizacional. El capítulo cinco, que lleva por título Vicisitudes de la incorporación tecnológica en la organización a propósito de los sistemas de información. Los autores sostienen que cuando se incorpora tecnología en una organización se hace visible la resistencia al cambio de algunas generaciones, lo que permite visibilizar la brecha generacional y la necesidad de alfabetización digital. Podemos decir que este capítulo conceptualiza, revisa, estudia y advierte sobre las vicisitudes de la incorporación tecnológica en la organización a propósito de los sistemas de información. El sexto y último capítulo del libro se titula LIA: emprendimiento de mujeres en una startup. En este trabajo se presentan las interrogantes surgidas después de que una de las autoras ganara un premio internacional en una startup. Las consideraciones versan sobre el sistema capitalista y las startup como organizaciones que fomentan el emprendimiento; lo que obliga a las autoras a explicar qué significa emprendimiento y específicamente emprendimiento femenino, para poder exponer el caso LIA, que es el emprendimiento femenino ganador del premio internacional.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.titleGestión y análisis de los fenómenos en las organizaciones
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución