dc.creatorCANO DOMINGUEZ, WENDY; 47798
dc.creatorCalvo Solano, Oscar David;#0000-0003-3223-4525
dc.creatorCano Domínguez, Wendy
dc.creatorCalvo Solano, Oscar David
dc.date.accessioned2022-04-12T17:57:13Z
dc.date.accessioned2022-10-14T13:47:27Z
dc.date.available2022-04-12T17:57:13Z
dc.date.available2022-10-14T13:47:27Z
dc.date.created2022-04-12T17:57:13Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11191/8722
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4238755
dc.description.abstractTradicionalmente el proceso de enseñanza-aprendizaje de la ciencia se hace a través de ejemplos prácticos en el laboratorio siguiendo una detallada metodología científica. Pero qué sucede cuándo esos procesos se desarrollan en el entorno en que se habita. Más aún, cuando día a día se observan cambios en el ambiente producidos por lo que los científicos llaman cambio climático. A través de narrativas longitudinales de habitantes de la comunidad Inuit se obtuvo información detallada sobre el comportamiento y efecto que las condiciones meteorológicas han tenido sobre el sistema climático local y por ende cambios en su territorio. Los resultados muestran el binomio de conocimiento tradicional y científico en acción, además de que la percepción del cambio climático es evidente y modifica incluso el proceso de enseñanza-aprendizaje que transmiten los Inuits a las nuevas generaciones. Es necesario el rescate de sus conocimientos locales y respeto a su forma de vida, pero de la misma forma la incorporación del conocimiento científico.
dc.description.abstractTradicionalmente el proceso de enseñanza-aprendizaje de la ciencia se hace a través de ejemplos prácticos en el laboratorio siguiendo una detallada metodología científica. Pero qué sucede cuándo esos procesos se desarrollan en el entorno en que se habita. Más aún, cuando día a día se observan cambios en el ambiente producidos por lo que los científicos llaman cambio climático. A través de narrativas longitudinales de habitantes de la comunidad Inuit se obtuvo información detallada sobre el comportamiento y efecto que las condiciones meteorológicas han tenido sobre el sistema climático local y por ende cambios en su territorio. Los resultados muestran el binomio de conocimiento tradicional y científico en acción, además de que la percepción del cambio climático es evidente y modifica incluso el proceso de enseñanza-aprendizaje que transmiten los Inuits a las nuevas generaciones. Es necesario el rescate de sus conocimientos locales y respeto a su forma de vida, pero de la misma forma la incorporación del conocimiento científico.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.sourceRevista Tendencias en Docencia e Investigación en Química. Año 1, número 1 (enero-diciembre de 2015). ISSN: 2448-6663
dc.subjectConocimiento tradicional, conocimiento ecológico Inuit, enseñanza-aprendizaje, conocimiento científico, cambio climático. Traditional knowledge, Inuit. Ecological Knowledge, teaching–learning process, scientific knowledge, climate change.
dc.titleEl conocimiento tradicional-científico y la enseñanza-aprendizaje en el territorio inuit: percepción del cambio climático en Alaska
dc.typeArtículo


Este ítem pertenece a la siguiente institución