dc.contributorGarcía Chávez, José Roberto
dc.contributorIslas Barajas, Salvador
dc.date.accessioned2022-04-11T22:37:46Z
dc.date.accessioned2022-10-14T13:46:52Z
dc.date.available2022-04-11T22:37:46Z
dc.date.available2022-10-14T13:46:52Z
dc.date.created2022-04-11T22:37:46Z
dc.date.issued2022
dc.identifierVersión digital en tramite
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11191/8717
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4238604
dc.description.abstractEn la actualidad, la severa situación de salud pública provocada por la pandemia del SARS-CoV-2 y la COVID-19, con enormes afectaciones a nivel global, está inexorable y directamente vinculada con la crisis ambiental y sus efectos, tales como el Calentamiento Global y el Cambio Climático. En la arquitectura y el urbanismo, tanto los nuevos proyectos como las renovaciones, se deben abordar para lograr resultados significativos a corto, mediano y largo plazos. Por otra parte, contrario a lo que podría pensarse, las emisiones de CO₂ se incrementaron durante el confinamiento y la disminución de la movilidad y las actividades a nivel mundial, hasta alcanzar el récord de 419 ppm en mayo de 2021, el mayor valor de este tipo en los 63 años que se han registrado estas estadísticas, cifra 50% mayor que durante la era industrial y, por si fuera poco, los niveles continúan incrementándose cada vez más. Datos recientes indican que el consumo de energía en el mundo, proveniente de la quema de combustibles fósiles y la consecuente emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera, representa 80%. Cerca de la mitad de esta energía se consume en los edificios y en las ciudades. Esta situación provoca a su vez temperaturas más elevadas en el planeta y una distorsión más severa y acelerada del Cambio Climático. … En este número, se abordan diferentes temáticas enfocadas en encontrar y proponer distintas soluciones a esta problemática, que, con un enfoque integral, permitan mitigar el Cambio Climático en el mundo y mejorar la economía, la calidad de vida y la salud de las personas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Medio Ambiente.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.titleEstudios de arquitectura bioclimática. Año 16, volumen XVI, número 1 (enero-diciembre, 2021)
dc.typeOther


Este ítem pertenece a la siguiente institución