dc.contributorConnolly Dietrichsen, Priscilla;#0000-0001-9590-6478
dc.contributorCruz Rodríguez, María Soledad
dc.contributorFranco Pérez, Dulce María
dc.creatorESQUIVEL MEDINA, INGRID CITLALLI; 618250
dc.creatorEsquivel Medina, Ingrid Citlalli
dc.date.accessioned2022-04-22T19:59:21Z
dc.date.accessioned2022-10-14T13:42:53Z
dc.date.available2022-04-22T19:59:21Z
dc.date.available2022-10-14T13:42:53Z
dc.date.created2022-04-22T19:59:21Z
dc.date.issued2020-03
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11191/8752
dc.identifierhttps://doi.org/10.24275/uama.7012.8752
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4237494
dc.description.abstractEn las últimas décadas, el crecimiento de las ciudades en México se ha caracterizado por el emplazamiento de la vivienda hacia las periferias. Tal característica expresa la forma paralela, no necesariamente coherente, como se llevan a cabo los instrumentos para el ordenamiento territorial, la producción de vivienda y la política ambiental. El artículo 27 constitucional define la función social señalando que “la nación tiene la facultad para imponer a la propiedad las modalidades que dicte el interés público” misma que se ejerce a través de planes y programas de desarrollo urbano. Sin embargo, los instrumentos para el ordenamiento territorial, no han tenido el efecto esperado en cuanto a garantizar la función social del suelo, y en cambio, han sido un reflejo de las acciones de los principales agentes de la producción habitacional. La presente investigación consta de cuatro capítulos en los que se evalúa la eficacia de los instrumentos del ordenamiento territorial para garantizar la función social del suelo y su relación con la producción de vivienda en la periferia. Se sostiene la premisa de que el ordenamiento territorial no dirige el desarrollo de la ciudad, sino que hace representaciones de ésta, legitimando lo que ya sucede en terreno. El área de estudio comprende el municipio de Culiacán, particularmente la cabecera municipal, en donde se usa como referente la normatividad urbana de las últimas tres décadas, así como algunos antecedentes. Dentro de la metodología se documentó lo establecido en dichos instrumentos y se hizo un análisis cartográfico de los usos planificados y la expansión urbana real, identificando los usos previos, así como su relación con las afectaciones ambientales y desastres hidrometeorológicos. Posteriormente se caracterizaron las principales formas de urbanización habitacional, y los principales agentes involucrados en ellas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.subjectOrdenamiento territorial, función social del suelo, vivienda, desarrollo urbano.
dc.titleOrdenamiento territorial y expansión urbana a través de la incorporación de usos habitacionales en la ciudad de Culiacán
dc.typeTrabajo de grado, maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución