dc.contributor | Jasso Peña, Felipe de Jesús | |
dc.contributor | Facultad de Humanidades | |
dc.contributor | Jasso Peña, Felipe de Jesús | |
dc.contributor | Gudiño Paredes, Sandra | |
dc.contributor | George Reyes, Carlos Enrique | |
dc.contributor | Campus Toluca | |
dc.contributor | puemcuervo | |
dc.creator | JASSO PEÑA, FELIPE DE JESUS; 394882 | |
dc.creator | Urzúa Reyes, Mariela Damaris | |
dc.date.accessioned | 2022-01-05T19:21:36Z | |
dc.date.accessioned | 2022-10-13T19:27:51Z | |
dc.date.available | 2022-01-05T19:21:36Z | |
dc.date.available | 2022-10-13T19:27:51Z | |
dc.date.created | 2022-01-05T19:21:36Z | |
dc.date.issued | 2021-09 | |
dc.identifier | Urzua Reyes, M.D. (2021). El uso de realidad aumentada y su influencia en la visualización espacial y la comprensión de conceptos abstractos en química. [Tesis de maestría sin publicar]. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Recuperado de: https://hdl.handle.net/11285/643368 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/11285/643368 | |
dc.identifier | https://orcid.org/0000-0002-3068-0962 | |
dc.identifier | 998269 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4205724 | |
dc.description.abstract | El presente proyecto fue realizado en la preparatoria del Tecnológico de Monterrey, campus Toluca, con el objetivo de identificar de qué manera mejorará el uso de la realidad aumentada, la visualización espacial y la comprensión de conceptos abstractos, en alumnos de cuarto semestre de preparatoria en la asignatura de química. Participaron 72 estudiantes a los que se les aplicó inicialmente una prueba de visualización espacial para verificar el nivel de esta habilidad, durante la intervención se utilizó una aplicación de realidad aumentada en el tema de hibridación y de identificación de grupos funcionales para analizar la estructura interna de la materia, al final de la intervención se aplicaron evaluaciones a través de exámenes, cuyos resultados mostraron una mejora significativa en las calificaciones obtenidas, comparadas con los resultados de semestres anteriores sin el uso de esta tecnología, la aplicación de encuestas y entrevistas a los estudiantes, mostraron la motivación y el interés al utilizar realidad aumentada. El trabajo se integra por 5 capítulos, el primero de ellos muestra el diagnóstico inicial que dio origen a la investigación, el segundo comprende el marco teórico que sustenta la propuesta de intervención, el capítulo tres muestra el diseño de actividades, metas, objetivos y recursos del proyecto, el cuarto capítulo describe los resultados obtenidos y finalmente el capítulo cinco menciona las conclusiones del trabajo, en las que el uso de esta tecnología mejoró la comprensión de conceptos abstractos en la asignatura de química en los alumnos que formaron parte de la población de estudio. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey | |
dc.relation | versión publicada | |
dc.relation | REPOSITORIO NACIONAL CONACYT | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 | |
dc.rights | Se realizará un artículo acerca del tema tratado en la tesis, por lo que hasta que no se tengan las condiciones de la revista en la cual se pretende publicar el artículo, la tesis deberá permanecer en embargo.
En cuanto la revista autorice o dictamine el embargo, se actualizará la fecha del mismo | |
dc.rights | embargoedAccess | |
dc.title | El uso de realidad aumentada y su influencia en la visualización espacial y la comprensión de conceptos abstractos en química | |
dc.type | Trabajo de grado, Maestría / master Degree Work | |