dc.date.accessioned2022-10-12T20:49:01Z
dc.date.available2022-10-12T20:49:01Z
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4141450
dc.relation1. Abraham, M. M., Aguila, A. M., & Milián, M. A. R. (2012). Principios para la individualización del desentrenamiento deportivo. Lecturas: Educación física y deportes, (168), 8-8. 2. Aguiree, F., Brown, A., Cho, N. H., Dahlquist, G., Dodd, S., Dunning, T., & Whiting, D. (2013). IDF diabetes atlas. 3. Alfaro, E. (2004). El talento psicomotor y las mujeres en el deporte de alta competición. Revista de educación y deporte, ministerio de la educación y la ciencia ISSN: 00348082 Pág. 137. 4. Alonso, L. (2001). Desentrenamiento: análisis y criterios actuales. Revista digital. Buenos Aires, (37), 7. 5. Alonso, R. (2000). La medicina deportiva en el entrenamiento deportivo III. Desentrenamiento deportivo: teoría e hipótesis. Lecturas: Educación Física y Deportes. 6. Bompa, T. O. (2003). Periodización. Teoría y metodología del entrenamiento. Editorial Hispano Europea. Pág. 30 7. Bompa, T. O. (2006). Periodización del entrenamiento deportivo (Vol. 24). Editorial Paidotribo. Pág. 80 8. Buceta, J. M. (1998). Psicología del entrenamiento deportivo (pp. 268- 269). Madrid: Dykinson. 9. Burke, L. (2009). Nutricion En El Deporte/Nutrition in Sport: Un Enfoque Practico/a Practical Approach. Ed. Médica Panamericana. 10. Casal, H. M. V. (2002). La preparación psicológica del deportista: mente y rendimiento humano (Vol. 10). Inde. Pág. 49 11. Chollet, D. (2003). Natación deportiva. Inde. 12. Delgado, A. I. C., Verano, A. D. C., & Jorge, R. A. C. (2002). Propuesta de actividades para la confección de un programa de desentrenamiento aplicable a ciclistas retirados de la modalidad ruta. 104 13. Fernández, F. C. (2008). Tratado de natación: de la iniciación al perfeccionamiento. 14. Font-Landa, J. (2014). Estrategia didáctica para fortalecer las bases biopedagógicas que sustentan el proceso de desentrenamiento deportivo. Arrancada, 13(24), 18-24. 15. Gil, M. A. (2005). Manual de nutrición deportiva. Editorial Paidotribo. 16. Gottzález-Gross, M., Anget Gutiérrez, J. L. M., Ruiz-Ruiz, J., & Castillo, M. J. (2001). La nutrición en la práctica deportiva: Adaptación de la pirámide nutricional a las características de Ia dieta del deportista. 17. Grande, I. (2009). Fundamentos y técnicas de inv. Comer (10ª. Esic Editorial. Madrid España, Pág. 256. 18. Grosser, M., Zintl, F., & Brüggemann, P. (1989). Alto rendimiento deportivo: planificación y desarrollo. Ediciones Martínez Roca. 19. Gutiérrez, A. J. (Ed.). (2005). Entrenamiento personal: bases, fundamentos y aplicaciones. INDE. Pág. 67 20. Hannula, D., & Thornton, N. (2007). Entrenamiento óptimo en natación. Editorial Hispano Europea. 21. Hawley. J., & Burke, L. (2000). Rendimiento deportivo máximo: estrategias para el entrenamiento y la nutrición en el deporte. Editorial Paidotribo. Pág. 43 22. Kraemer, W (2006). Entrenamiento de la fuerza. Editorial Hispano Europea. Pág. 196 23. Lajusticia, A. M. (2005). La alimentación equilibrada en la vida moderna (Vol. 206). Edaf. 24. Lima, L. V., & Vidaurreta, M. L. R. (2014). Desentrenamiento deportivo en Cuba: en busca de un retiro deportivo psicológicamente saludable. 25. Lima, L. V., & Vidaurreta, M. L. R. Desentrenamiento deportivo en Cuba: en busca de un retiro deportivo psicológicamente saludable. 26. López, R. F. A. Desentrenamiento deportivo y desacondicionamiento físico: similitudes y diferencias. 105 27. Martin, D., Carl, K., & Lehnertz, K. (2007). Manual de metodología del entrenamiento deportivo (Vol. 24). Editorial Paidotribo. 28. Matveev, L.P. (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo. 29. Oruña, L. C. TITULO: Estudio del síndrome de insuficiencia del ejercicio físico (SIDE) en atletas retirados del deporte de baloncesto de la provincia Pinar del Río. 30. Pérez, O. M., Valladares, D. L., & Palmero, M. B. Modelo para organizar, planificar y concretar el proceso de desentrenamiento deportivo. 31. Pérez, O. M., Valladares, D. L., González, O. G., & Cajigas, E. V. Programa para desentrenar atletas retirados del deporte de alto rendimiento. 32. Platonov, V. N. (1988). El entrenamiento deportivo, teoría y metodología. Editorial Paidotribo. 33. Platonov, V. N., Torres, A., & Fessenko, S. L. (1994). Los sistemas de entrenamiento de los mejores nadadores del mundo: teoría y práctica. Paidotribo. 34. Porto López, F. F. (2004). Estudio sobre el estado actual del desentrenamiento deportivo y la presencia de factores de riesgo coronario en yudocas de élite retirados del deporte activo, como base para la elaboración de una metodología. 35. Raposo, A. V. (2000). Planificación y organización del entrenamiento deportivo (Vol. 24). Editorial Paidotribo. 36. Reinoso, A. C., & Galván, A. I. M. Ex atletas de alto rendimiento de Artemisa: Una mirada desde lo psicológico. 37. Rodríguez, E. M. A. (2009). Metaprograma de entrenamiento físico para el desentrenamiento de atletas de elite. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. Cuba. 38. Thomas, J.R. & Nelson, J.K. (2007). Métodos de investigación en actividad física. Editorial Paidotribo, Badalona, España Págs. 3, 12, 16. 106 39. Verkhoshansky, Y. (2001). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo (Vol. 24). Editorial Paidotribo. 40. Weineck, J. (2005). Entrenamiento total (Vol. 24). Editorial Paidotribo. 41. Wilmore, J. H., & Costill, D. L. (2004). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Editorial Paidotribo


Este ítem pertenece a la siguiente institución