info:eu-repo/semantics/masterThesis
EL IMPACTO DE LAS PLAGAS DE LANGOSTA EN LA SOCIEDAD COLONIAL : EL VALLE DE GUATEMALA EN EL SIGLO XVIII.
Autor
ROSALBA PEREZ DZIB
Institución
Resumen
“Esta tesis tiene el objetivo de describir el impacto de las plagas de langosta en el Valle de Guatemala durante el siglo XVIII y caracterizar las respuestas de la sociedad colonial; en particular, mi propósito es analizar las estrategias utilizadas para contrarrestar los daños provocados por dichas plagas. Analizaré dos plagas que se presentaron en diferentes momentos de dicha centuria, una al principio y otra al final: la primera tuvo lugar en los años 1706-1707, y la segunda, en los años 1771-1772. El espacio de estudio es la ciudad de Santiago de Guatemala –en la actualidad llamada Antigua Guatemala– y los más de setenta pueblos asentados a su alrededor. Hasta 1753, este espacio fue conocido como Corregimiento del Valle de Guatemala, o simplemente como valle de Guatemala, y desde el siglo XVII hasta finales de la época colonial era la capital de la Audiencia de Guatemala, constituyendo su eje político y económico. Este espacio fue privilegiado para los españoles porque sus características geográficas brindaban acceso a tierras fértiles y cultivables, pero también por la alta densidad de población india que posibilitó la obtención de una abundante mano de obra. Principales poblados del corregimiento del valle de Guatemala en el siglo XVIII). El valle permitió un importante desarrollo económico basado fundamentalmente en la agricultura, lo que propició que la ciudad de Santiago de Guatemala se convirtiera en central de acopio y eje de la actividad mercantil, que abastecía no sólo a dicha ciudad sino también a los poblados de sus alrededores. En el valle de Guatemala hubo diversidad de productos, que ya desde la época prehispánica eran utilizados como alimento o como moneda para el trueque o cambio para obtener otros alimentos, como es el caso del cacao, o bien, el añil o xiquilite, cosechado para la obtención de tinte azul”.
Materias
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Compendio de innovaciones socioambientales en la frontera sur de México
Adriana Quiroga -
Caminar el cafetal: perspectivas socioambientales del café y su gente
Eduardo Bello Baltazar; Lorena Soto_Pinto; Graciela Huerta_Palacios; Jaime Gomez -
Cambio social y agrícola en territorios campesinos. Respuestas locales al régimen neoliberal en la frontera sur de México
Luis Enrique García Barrios; Eduardo Bello Baltazar; Manuel Roberto Parra Vázquez