info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
DE COCHOAPA A VILLA DE ARISTA MANO DE OBRA PARA LA AGROINDUSTRIA : RACIALIZACION DE LA VULNERABILIDAD DEL JORNALERO AGRICOLA.
Autor
MARIA ELENA HERRERA AMAYA
Institución
Resumen
“Flores es nahua, originario de Chiepetepec (Guerrero, México), trabaja en el Consejo de Jornaleros de la Montaña, y un día platicando sobre el trabajo agrícola que él realizaba en Sinaloa, años antes de integrarse al Consejo, me preguntó el por qué las mujeres sinaloenses también iban a cortar, pues recordaba varias ocasiones que se encontró con cuadrillas en donde además de población “indígena”, había mujeres originarias del noroeste del país –construidas históricamente como no indígenas o “mestizas”, situación que le pareció extraña. Cuando le respondí que seguramente ellas también necesitaban dinero, no me creyó pues resaltó que cómo iban a ser pobres si hasta había unas que tenían los ojos azules. Me platicó que incluso en una ocasión les preguntó a un grupo de mujeres por lo qué hacían ahí: “trabajando como nosotros”, a lo que le contestaron que por el dinero, pero él les dijo que no era cierto, que lo hacían por diversión (Tlapa de Comonfort, marzo 2015). Tal y como lo refleja la anterior recreación etnográfica, dentro del sentido común y los imaginarios colectivos, aún predominan toda una serie de estereotipos y representaciones sobre las actividades pensadas como naturales o “predestinadas” para ciertas personas o poblaciones. Es decir, en la reproducción de nuestra vida cotidiana hay toda una serie de estereotipos articulados a ciertas características que son activados al pensar como naturales etiquetas, categorías y prácticas, así como la asignación de nichos sociales o laborales para determinados sujetos y sus actividades. Sin embargo, dichos estereotipos que impregnan el sentido común, no sólo actúan en el plano simbólico y representativo, ni tampoco son manifestaciones aisladas o individuales, sino que son parte de la expresión de una cotidianidad atravesada por procesos de racialización. Por tanto sus manifestaciones son el reflejo de estructuras políticas y económicas más amplias”.
Materias
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Compendio de innovaciones socioambientales en la frontera sur de México
Adriana Quiroga -
Caminar el cafetal: perspectivas socioambientales del café y su gente
Eduardo Bello Baltazar; Lorena Soto_Pinto; Graciela Huerta_Palacios; Jaime Gomez -
Cambio social y agrícola en territorios campesinos. Respuestas locales al régimen neoliberal en la frontera sur de México
Luis Enrique García Barrios; Eduardo Bello Baltazar; Manuel Roberto Parra Vázquez