dc.contributorGUILLERMO GONZALEZ SANCHEZ
dc.creatorVICENTE BETANCE OLIVEROS
dc.date2010-08-06
dc.date.accessioned2022-10-12T20:15:39Z
dc.date.available2022-10-12T20:15:39Z
dc.identifierhttp://cimav.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1004/2289
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4130693
dc.descriptionHoy en día, los problemas ambientales son cada vez más agudos, tal es el caso de la falta de tratamientos de aguas residuales en los centros recreativos del municipio de San Francisco de Conchos, ubicado en la zona centro-sur del estado de Chihuahua. La presencia de dos lagos (Colina y Toronto), así como la subsecuente agua filtrada que se genera por uno de ellos, forman un área denominada Los Filtros. Todo ese conjunto ha hecho posible el surgimiento de zonas de recreo que se han ido desarrollando sin una planeación responsable en cuanto al tratamiento del agua residual, generada por los casi 145, 000 visitante anuales al municipio. La zona se encuentra geográficamente aislada de plantas de tratamiento de aguas residuales, lo cual hace factible el desarrollo sustentable de sistemas de tratamiento in situ de tal fuente de contaminación. En la búsqueda de preservar la calidad del agua tanto en el lago Colina como en el río Conchos se propone la implementación de tratamiento en los sitios generadores, los cuales deben ser descentralizados, de bajo costo y de fácil mantenimiento y operación. Para tal propósito se realizó un diseño a escala para un tratamiento piloto mixto con los residuos de agua generados por una persona, simulando la operación intermitente en cuanto a recepción de carga que se da en los sitios recreacionales. El sistema de diseñado consta de cuatro componentes con capacidad volumétrica de 200L. El primer tanque se utilizó como colector de todos los residuos, los tanques Dos y Tres como separadores de materia orgánica sin flóculos de sólidos y poca grasa, además como medios de transporte de microbios. Estos tres módulos funcionaron como digestores anaerobios. El cuarto elemento simuló un humedal con grava como medio de soporte, suelo húmico y una palma de ornato usual en la zona. Los cuatro tanques fueron interconectados con tubos de PVC de tal manera que el agua fluyera por gravedad por los cuatro elementos. El sistema operó por 139 días coincidiendo con la época del año donde se da la mayor ocupación turística. Se destaca la importancia en el diseño de trampas para retener los sólidos suspendidos totales y las grasas. El medio de fijación para el desarrollo de biopelículas demostró ser un elemento importante para optimizar la remoción de carga orgánica. También cabe destacar la inserción de un colector después del humedal, el cual haga posible trabajar con flujos subsuperficiales.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCentro de Investigación en Materiales Avanzados
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/about/cc0/
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Sistema Mixto, Tanques Anaerobios, Fitorremediación, Bajo Costo, Tratamiento de Aguas Residuales, Centros Recreativos/Sistema Mixto, Tanques Anaerobios, Fitorremediación, Bajo Costo, Tratamiento de Aguas Residuales, Centros Recreativos
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/7
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/33
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/3308
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/330811
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/330811
dc.titleSistema mixto de tanques anaerobios y fitorremediación como una alternativa de bajo costo para el tratamiento de aguas residuales en centros recreativos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución