dc.description | En los últimos años, la ciudad de La Paz ha tenido un mayor crecimiento poblacional y económico. En la actualidad cuenta con 140 000 habitantes que generan una demanda de agua para el consumo doméstico y agropecuario aunado a esto, se tiene un mayor volúmen de desecho de aguas negras. La zona se caracteriza por las bajas precipitaciones y la escasez de agua superficial, siendo la única fuente de abastecimiento el agua subterránea del manto acuífero, es por esto que se ha venido originando una sobreexplotación del mismo. En estudios efectuados por la Comisión Nacional del Agua en el Valle de La Paz, se reporta que la extracción total anual es de 32'000,000 m3 a la recarga natural de 30'000,000, ocasionando el grave problema de la intrusión salina. La zona de riego de aguas está compuesta por una planta de bombeo, que toma las aguas residuales de la ciudad de La Paz, conducidas a cuatro lagunas de oxidación, para pasar al cárcamo de bombeo, de ahí es conducida por medio de un sifón a la zona de riego utilizando para ello 2 motores eléctricos, su distribución se hace por gravedad mediante canales revestidos y de las conclusiones a las que se llegaron fueron las siguientes: en base a los datos de campo y los resultados de los análisis físico-químicos practicados a los suelos, no presentan limitantes para fines de riego, ya que llevándo a cabo las prácticas normales de laboreo, se pueden obtener cosechas de altos rendimientos en los cultivos adaptados a la zona. Para 1983, se observó que el crecimiento de la población tenía un crecimiento acelerado, y con ellos se generaba una demanda mayor de agua para el uso doméstico y agropecuario. Aunado a esto se tenía el incremento de agua de desecho que iba a dar a la bahía, contribuyendo a la contaminación y daño ecológico de la misma. Con el fin de darle un uso productivo a las aguas residuales y evitar las descargas de estas aguas al mar para no dañar la ecología se diseño la zona de riego de aguas negras Valle de La Paz para ubicarla en los Ejidos Centenario y Chametla. Para este fin se levantó un estudio agrológico semidetallado en una superficie de 32,378.00 ha. | |