dc.description.abstract | La definición más aceptada actualmente, es la de la Asociación Mundial para el estudio del Dolor (IASP): «es una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada con un daño tisular, real o potencial, o descrita en términos de dicho daño». (1) Los neonatos no tienen la capacidad de expresar dolor por lo que dependen que los demás lo reconozcan y lo traten, reconociendo sus manifestaciones clínicas. Objetivo: Determinar la valoración del dolor en neonatos por el personal de enfermería en la unidad de neonatología, Hospital del Niño “Dr. Ovidio Aliaga Uria”, gestión 2019.Metodología: Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo de corte transversal, con una población constituida por enfermeras profesionales de la Unidad de Neonatología, Hospital del Niño Dr. “Ovidio Aliaga Uría”. Resultados: El personal de enfermería en un 33% cuenta con 3 años de experiencia en los servicios de neonatología, el 58% cuenta con un nivel de post grado. De acuerdo a las competencias cognitivas sobre la valoración del personal de enfermería, el 92% señalan la definición del dolor, el 67% señala correctamente los signos de dolor. Con respecto a las competencias actitudinales el 25% identifica alguna escala del dolor, el 17% indica las medidas analgésicas, el 42% señala las medidas ambientales ante el dolor de un neonato. Conclusiones: El mayor porcentaje del personal de enfermería es decir el 66% tiene un nivel de conocimiento regular, el 75% realiza la valoración del dolor, el 100% del personal considera importante valorar y reportar el dolor neonatal, asimismo el 100% de las profesionales refiere que no cuentan con un protocolo institucional para valorar el dolor neonatal. Palabras claves: Dolor, neonato, conocimiento, escalas de valoración, aplicación, valoración, manejo del dolor. | |