dc.contributorCruz Nina, Justa, tutora
dc.creatorVargas Chuquimia, Sofía
dc.date.accessioned2022-08-11T14:44:32Z
dc.date.accessioned2022-10-11T12:32:00Z
dc.date.available2022-08-11T14:44:32Z
dc.date.available2022-10-11T12:32:00Z
dc.date.created2022-08-11T14:44:32Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/29123
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4052724
dc.description.abstractDurante las últimas décadas el catéter venoso central de larga permanencia ha evolucionado tecnológicamente importante, permite su utilización en forma repetida y ambulatoria para diferentes aplicaciones médicas (administración de medicamentos, nutrición parenteral, quimioterapia, extracción de muestras sanguíneas) siendo el personal de enfermería responsable del seguimiento y cuidado, mejorando así su balance costo/beneficio. El objetivo fue determinar los conocimientos del profesional de enfermería sobre el manejo de catéter venoso central de larga permanencia, unidad de Terapia Intensiva Caja Petrolera de Salud durante el primer trimestre 2021. Metodología el tipo de estudio es cuantitativo, descriptivo de corte transversal. Muestra no probabilística por conveniencia, participaron 12 profesionales enfermeras que cumplieron con los criterios de inclusión. Los instrumentos para la recolección de datos fue un cuestionario previa firma del consentimiento informado. Resultados el profesional de enfermería 42% se encuentra entre las edades de 31-35 años, el 58% tienen la maestría y 33% especialidad, 67% trabaja más de 5 años en la unidad de terapia intensiva. Respondiendo a la pregunta de investigación conocimiento del profesional de enfermería sobre manejo de catéter venoso central de larga permanencia, unidad de terapia intensiva caja petrolera de salud, durante el primer trimestre 2021, con un nivel de conocimiento “bueno” teórico general. Siendo los más altos índices en la definición del catéter, identificar las complicaciones, cuidados tras habilitar el catéter. Se ha observado en el manejo del catéter en los ítems: 17% menciona que existen catéter de una y/o doble cámara, 83% utiliza clorhexidina al 2% para habilitar el catéter, 67% indica el mantenimiento de catéter se realiza cada mes, 50% el cambio de aguja debe realizarse de 5 a 7 días, 83% utiliza para el cierre heparínico heparina a una concentración 100 UI por cada 1cc, 33% identifica al contraste medicamento contraindicado por catéter venoso central de larga permanencia. Conclusión: El catéter venoso central de larga permanencia pieza fundamental en el manejo del paciente oncológico, debido a sus ventajas en la manipulación. Los cuidados del catéter es el reto principal ante las complicaciones tempranas y tardías para dar una calidad de vida al paciente. Palabras Claves: Catéter venoso central de larga permanencia, acceso venoso.
dc.languagees
dc.subjectTERAPIA INTENSIVA
dc.subjectPROFESIONAL DE ENFERMERIA
dc.subjectCATETER VENOSO CENTRAL
dc.subjectPACIENTE ONCOLOGICO
dc.titleConocimiento del profesional de enfermería sobre manejo de catéter venoso central de larga permanencia, Unidad de Terapia Intensiva Hospital Petrolero Obrajes Caja Petrolera de Salud La Paz, durante el primer trimestre 2021
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución