dc.contributorTerán Nava, Ronald Wilmer, asesor
dc.creatorYamada Yamaguchi, Reiko
dc.date.accessioned2022-02-18T19:06:06Z
dc.date.accessioned2022-10-11T12:30:06Z
dc.date.available2022-02-18T19:06:06Z
dc.date.available2022-10-11T12:30:06Z
dc.date.created2022-02-18T19:06:06Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/27154
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4052230
dc.description.abstractEste estudio presenta el análisis y el estudio comparativo de los materiales y técnicas, ubicación, contexto, dimensiones y características iconográficas de las sirenas talladas como elemento barroco-mestizo de la arquitectura virreinal, de las edificaciones religiosas en los tres sitios declarados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en Bolivia. Cada sitio pertenece a la zona geográficamente diferenciada: Potosí - la región Andina, Sucre - la región Sub Andina y Misiones Jesuíticas de Chiquitos - la región de los Llanos. Por la consecuencia de la transformación de la creencia y tradición ancestral y la adaptación de los modelos europeos importados por los españoles, los artesanos indígenas introducían poco a poco las imágenes cristianas representadas junto a elementos prehispánicos y locales en la escultura colonial. En consecuencia, nació un nuevo estilo arquitectónico en la zona andina, y este estilo barroco-mestizo consiste en la aplicación de una decoración peculiar a los modelos europeos. Así las sirenas pisciformes y aviformes de origen europeo se encuentran como elementos decorativos en portadas, retablos y púlpitos (lugares privilegiados) de los templos en los sitios estudiados en Bolivia, adquiriendo nuevas formas de representación con atributos locales y valores simbólicos relacionados con la tradición indígena. Se supone que las sirenas como símbolo de pecado en la mitología europea y andina sirven como instrumento de catequización para atraer y llamar la atención de la gente por su belleza y canto, y explicar el pecado referenciado a Tunupa, y Ulises (protagonistas de los mitos precolombinos y occidentales) y otros para la predicación útil en Bolivia. Así las sirenas juegan un papel importante tanto en la arquitectura del estilo barroco-mestizo como en el proceso de la catequización y del mestizaje cultural entre los españoles y los indígenas en Bolivia durante la época colonial.
dc.languagees
dc.subjectICONOGRAFIA COMPARADA
dc.subjectESCULTURA BARROCA MESTIZA
dc.titleAnálisis comparativo de las sirenas talladas en la arquitectura barroco-mestizo de las ciudades de Potosí, Sucre y las Misiones de Chiquitos
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución