dc.contributorPhilco Lima, Patricia, tutora
dc.creatorMariscal Palle, Efraín
dc.date.accessioned2022-07-22T14:53:02Z
dc.date.accessioned2022-10-11T12:17:54Z
dc.date.available2022-07-22T14:53:02Z
dc.date.available2022-10-11T12:17:54Z
dc.date.created2022-07-22T14:53:02Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/28923
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4048370
dc.description.abstractLa pandemia de COVID-19 constituye la mayor crisis mundial de salud pública que se ha generado en los últimos tiempos y plantea enormes desafíos tanto para los sistemas de salud como para los sistemas de protección, las restricciones a la movilidad, han generado altos riesgos de violencia sexual, contra las mujeres. Objetivo. Determinar las características de la Violencia Sexual, durante la Pandemia de COVID 19, en el servicio de Medicina Forense de la Ciudad de El Alto en la gestión 2020 Metodología. Se realizó un estudio observacional, cuantitativo, descriptivo de serie de casos, basado en la recolección de informes forenses, que fueron procesados por técnicas convencionales. Resultados. Se obtuvo información de 126 casos. El grupo de edad dominante entre las víctimas de delitos sexuales es el de 11 a 15 años (36,8%). El 96,8% de las víctimas son mujeres, la conducta sexual es obligada (79,4%). En cuanto al comportamiento sexual, es coito vaginal, en su propia casa (38,1%). El número de agresores es único (86,5%), en la gran mayoría de los incidentes que ocurren, existe un grado de contacto previo y variable entre la víctima y el agresor. La edad del agresor esta entre los 12 y 53 años, la víctima y el agresor tienen distintos grados de contacto previo, el mes de mayor agresión, es julio, el día de mayor agresión, es viernes, por la madrugada, el tipo de himen identificado es el expandible. Conclusiones. La frecuencia de agresiones sexuales a mujeres es mayor, entre 11 y 15 años en sus propios hogares se revela un comportamiento no autorizado, existe un grado de contacto previo y variable entre la víctima y el agresor, indica que existe una relación víctima-agresor. Palabras claves: Violencia sexual, COVID 19, Pandemia, Confinamiento, Medicina Forense, IDIF, Vigilancia Epidemiológica.
dc.languagees
dc.subjectSALUD PUBLICA
dc.subjectVIOLENCIA SEXUAL
dc.subjectPANDEMIA COVID-19
dc.subjectMEDICINA FORENSE
dc.subjectEPIDEMIOLOGIA
dc.titleCaracterización epidemiológica de la violencia sexual durante la pandemia de COVID 19 en la División de Medicina Forense de la ciudad de El Alto en la gestión 2020
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución