dc.creatorMENDOZA I,LAURA
dc.creatorHORTA M,PAULA
dc.date2011-06-01
dc.date.accessioned2017-03-07T16:37:30Z
dc.date.available2017-03-07T16:37:30Z
dc.identifierhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482011000200009
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/404761
dc.descriptionLa educación es considerada un componente central de la rehabilitación pulmonar. En vez de entregar educación orientada a la mera entrega de conocimientos la tendencia actual es propiciar la autoeficacia del paciente dando especial énfasis a la enseñanza de las habilidades del autocuidado (calidad de la evidencia B, fuerza de la recomendación moderada). Los principales componentes de la educación en el autocuidado son: el reconocimiento y tratamiento precoz de las exacerbaciones agudas mediante el uso de su propio "plan de acción", las técnicas de respiración y de drenaje bronquial y la enseñanza orientada a fortalecer la adherencia a los programas de ejercicio en el hogar. Aún faltan estudios que demuestren cuales son los mecanismos más efectivos para lograr que la educación en el autocuidado tenga efectos perdurables en el tiempo.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherSociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias
dc.sourceRevista chilena de enfermedades respiratorias v.27 n.2 2011
dc.subjectEducación en autocuidado
dc.subjectrehabilitación respiratoria
dc.subjectplanes de acción
dc.subjecttécnicas de respiración
dc.subjectdrenaje bronquial
dc.titleEducación en los programas de rehabilitación respiratoria de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución