dc.creatorLatorre,Guillermo
dc.date2001-01-01
dc.date.accessioned2017-03-07T15:28:13Z
dc.date.available2017-03-07T15:28:13Z
dc.identifierhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132001003600009
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/385734
dc.descriptionLa toponimia de la Isla de Pascua está casi totalmente dominada por vocablos pascuenses. Este predominio ha aumentado a pesar de las expediciones holandesas, españolas e inglesas durante el siglo XVIII, las misiones religiosas francesas, las asonadas esclavistas desde Perú y la toma de posesión y administración chilenas durante el siglo siguiente. Estas visitas, muy especialmente la de la expedición española de 1770, deberían haber extinguido los topónimos rapa nui, como ha sucedido con otras lenguas autóctonas en Chile. Muy por el contrario, muchos nombres pascuenses ya se habían establecido a mediados del siglo XIX y con la administración chilena se ha producido un aumento en la toponimia vernácula, hasta el punto de que ella es dominante en la actualidad. La supervivencia del rapa nui como lengua viva es solamente uno de los factores que explican este predominio.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherFacultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.
dc.sourceEstudios filológicos n.36 2001
dc.titleToponimia chilena: "la lejana posesión"
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución