dc.contributorRodriguez Gómez, Bayardo José
dc.contributorSalguero Cubides, Jorge
dc.creatorFlórez Martínez, Alvaro
dc.creatorDíaz Pineda, Gustavo Adolfo
dc.date.accessioned2021-06-24T15:13:40Z
dc.date.accessioned2022-09-29T15:45:31Z
dc.date.available2021-06-24T15:13:40Z
dc.date.available2022-09-29T15:45:31Z
dc.date.created2021-06-24T15:13:40Z
dc.date.issued2006
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12963/760
dc.identifierRepositorio EPFAC
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3781765
dc.description.abstractDentro del cumplimiento del objetivo de mantenimiento de la soberanía y protección de la población civil de acuerdo al mandato constitucional, las actividades militares durante la historia han utilizado los recursos de la naturaleza y aquellos que se producen por la transformación de dichos recursos. Entre los principales se encuentra la utilización de animales para las actividades de campo, donde el animal más empleado es el perro, en varias de sus razas, específicamente encaminado a actividades de detección de explosivos. Sin embargo, a pesar que se considera parte fundamental de la actividad militar la capacitación de dichos animales hace parte de los entrenamientos dados en las bases de las Fuerzas Militares, en la actualidad no se cuenta con una guía escrita y teórica que permita enfocar la formación a los parámetros establecidos y analizar las formas de entrenamiento más conveniente, de acuerdo a la raza trabajada.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
dc.titleGuía para entrenamiento de caninos en detección de explosivos


Este ítem pertenece a la siguiente institución