dc.contributorUniversidad de La Guajira
dc.creatorCharris Miranda, Karen Dayana
dc.creatorMoscote, Vanesa Julio
dc.creatorMejía Riveira, Nayeli Naidee
dc.creatorMengual Henrique, Silvana
dc.creatorBueno, Ezequiel Julio
dc.creatorViecco Rivadeneira, Luis
dc.creatorGil Venecia, Erasmo de Jesús
dc.creatorGarcía García, Osman Francisco
dc.creatorMeza Andrade, Lina Marcela
dc.creatorGodín Robles, Ana
dc.creatorLaverde, Sandra Milena
dc.creatorPomárico Pimienta, Pilar
dc.date.accessioned2022-07-27T20:45:16Z
dc.date.accessioned2022-09-29T15:38:25Z
dc.date.available2022-07-27T20:45:16Z
dc.date.available2022-09-29T15:38:25Z
dc.date.created2022-07-27T20:45:16Z
dc.date.issued2020
dc.identifier9789585178670
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/468
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3781464
dc.description.abstractEste libro contiene los resultados de cuatro investigaciones realizadas en el marco del proceso desarrollado para obtener la Acreditación de Alta Calidad del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de La Guajira. Las investigaciones incluidas en este libro, fueron formuladas dentro del Plan de Mejoramiento diseñado ante el hallazgo del grado de cumplimiento “Aceptable” para el Factor 1 (Misión, Proyecto Institucional y de programa, específicamente en su característica 3, Relevancia Académica y Pertinencia Social del Programa, la cual incluye entre otros, el aspecto b: necesidades y requerimientos del entorno laboral; el aspecto c: necesidad social del programa en la metodología que se ofrece; el aspecto e: modernización, actualización y pertinencia del currículo; y finalmente, el aspecto f: necesidades formativas en la región de influencia del programa) del Modelo propuesto por el Consejo Nacional de Acreditación del Ministerio Nacional de Colombia. Cabe aclarar que este libro contiene solo cuatro aspectos de la característica 3 del Factor 1, los cuales carecían de investigaciones que permitieran identificar: necesidades y requerimientos del entorno laboral; necesidad social del programa en la metodología que se ofrece; modernización, actualización y pertinencia del currículo de acuerdo con las necesidades del entorno; y, finalmente, las necesidades formativas en la región de influencia del programa. En este sentido, para dar cumplimiento al Plan de Mejoramiento se gestaron desde el Programa de Ingeniería de Sistemas tres monografías desarrolladas por los estudiantes como opción de grado, acompañados de un director de tesis y dos evaluadores y, un proyecto de Investigación, registrado en el Centro de Investigaciones, desarrollado también por dos estudiantes como trabajo de opción de grado, acompañados de un docente director y dos evaluadores. Este libro se divide en cuatro capítulos: el primer capítulo, contiene la investigación relacionada al análisis de la necesidad social del Programa de Ingeniería de Sistemas en la metodología ofertada por la Universidad de La Guajira, sedes Riohacha y Maicao (aspecto c); el segundo capítulo, desarrolla la investigación sobre la modernización del currículo de Ingeniería de Sistemas ofrecido por la Universidad de La Guajira en los municipios de Riohacha y Maicao, como alternativa a las necesidades del entorno guajiro (aspecto e); el tercer capítulo, muestra los resultados obtenidos de la investigación titulada: “Relevancia académica y pertinencia social del programa” (aspecto b); y, finalmente, en el cuarto capítulo se muestran los resultados de la investigación pertinente a las necesidades formativas del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de La Guajira, como un elemento diferenciador, en las regiones de influencia (aspecto f ).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Guajira
dc.publisherColombia
dc.relationAcuerdo 014. (2011). En el Consejo superior de la Universidad de La Guajira. Riohacha. Recuperado de http://facultades.uniguajira.edu.co/faceya/attachments/article/113/Acuerdo%20014%20de%202011.pdf
dc.relationAnaya Rivera, K. (2004). Un Modelo de Enseñanza - Aprendizaje Virtual: Análisis, Diseño y Aplicación en un Sistema Universitario Mexicano (Doctorado en Informática). Universidad de Granada.
dc.relationArnau Gras, J., Anguera Argilaga, M., & Gómez Benito, J. (1990). Metodología de la investigación en ciencias del comportamiento (1st ed., p. 239). Murcia: COMPOBELL S.A Murcia.
dc.relationBalseca, J. (2008). Estudio de la demanda social para oferta de carreras en la ESPOCH. Riobamba. Old www.espoch.edu.ec. Recuperado de http://oldwww.espoch.edu.ec/Descargas/rectoradopub/66b65c_ESTUDIO_DEMANDA_SOCIAL.pdf
dc.relationConsejo Nacional de Acreditación. (2013). Lineamientos para la acreditación de pro- gramas de pregrado. Bogotá: SECAB-PUBLICACIONES. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341938_archivo_pdf
dc.relationConstitución Política de Colombia [Const.]. (1991). Artículo 67. [De los derechos sociales, económicos y culturales, Cap. 2].
dc.relationGuzmán, O., & Caballero, T. (2015). La definición de factores sociales en el marco de las investigaciones actuales (p. 336-350). Santiago.
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación (4ta ed., p. 236). México: McGraw Hill.
dc.relationLagunes Domínguez, A., Ortiz Muñoz, A., Flores García, M., & Torres Gartelú, C. (2013). Propuesta de un diseño instruccional basado en competencias para una modalidad presencial orientada a la virtualidad. Presentación, Medellín.
dc.relationLey 30. (1992). En el Congreso de la República de Colombia. Bogotá. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85860_archivo_pdf.pdf
dc.relationLey 115. (1994). En el Congreso de la República de Colombia. Bogotá. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationLey 1188. (2008). En el Congreso de la República de Colombia. Bogotá. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-159149_archivo_pdf.pdf
dc.relationMartínez Coll, J. (2001). Las necesidades sociales y la pirámide de Maslow. Eumed.net. Recuperado el 4 de Diciembre de 2016, de http://www.eumed.net/cursecon/2/necesidades_sociales.htm
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2012). Calidad de la educación superior, el camino a la prosperidad (p. 3). Bogotá: INNOVA-SION M&M LTDA.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos para solicitud, otorgamiento y renovación de registro calificado. Programas de pregrado y posgrado (p. 24). Bogotá: SECAB-PUBLICACIONES. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-338177_archivo_pdf.pdf
dc.relationMurray R., S., & Larry J., S. (2009). Estadística (4ta ed.). México: McGraw-Hill.
dc.relationRodríguez Albor, G., Gómez Lorduy, V., & Ariza Dau, M. (2014). Calidad de la educación superior a distancia y virtual: Un análisis de desempeño académico en Colombia. rcientificas.uninorte.edu.co. Recuperado el 27 de Noviembre de 2016, de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/6079/5644
dc.relationRodríguez, E., Ramírez, X., & Cortes, G. (2014). Análisis retrospectivo de la demanda estudiantil de la licenciatura de médico cirujano de la Universidad de Guanajuato Campus León. Salvatierra.congresos.cio.mx. Recuperado el 27 Noviembre de 2016, de http://congresos.cio.mx/memorias_congreso_mujer/archivos/extensos/sesion1/S1-CS30.pdf
dc.relationRojas, D. (2013). Estudio comparativo entre las modalidades de educación presencial y virtual: Cuantificación de los cambios en la situación laboral de los egresados de una institución de educación superior colombiana (Maestría en Tecnología Educativa). Instituto Tecnológico de Monterrey. Colombia.
dc.relationSierra Varón, C. (2012). Educación virtual, aprendizaje autónomo y construcción de conocimiento (1era ed., p. 6). Bogotá: Politécnico Grancolombiano.
dc.relationTamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica (4ta ed., p. 46). México: Editorial Limusa, Grupo Noriega Editores.+
dc.relationUNESCO. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y Acción. Unesco.org. Recuperado el 27 de Noviembre 2016, de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
dc.relationUniversidad de La Guajira. (2005). Proyecto Educativo Institucional (1era ed.). Riohacha. Recuperado de http://sigug.uniguajira.edu.co/planeacion/word/documentos/PROYECTO%20EDUCATIVO%20INSTITUCIONAL%20UNIGUAJIRA.pdf
dc.relationUniversidad de La Guajira. (2008). Síntesis del documento de cumplimiento de condiciones de calidad para el programa de Ingeniería de Sistemas – Ley 1188 de 2008. Riohacha.
dc.relationUniversidad de La Guajira. (2014). Informe final autoevaluación Ingeniería de Sistemas (p. 12).
dc.relationUniversidad de La Guajira. (2014). Reseña histórica Facultad de Ingeniería. Riohacha. Recuperado de http://facultades.uniguajira.edu.co/fiug/index.php?option=com_content&view=article&id=51&Itemid=2
dc.relationVergel, M. (2012). Modelo para evaluar la pertinencia social en la oferta académica de la Universidad Francisco de Paula Santander (Doctorado en Educación). Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Colombia.
dc.relationBernal Torresa Cesar Augusto (2010). Metodología de la Investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Tercera Edición. Editorial Pearson Educación de Colombia Ltda 2010.
dc.relationAlcaldía Municipal de Maicao (2012). Plan de Desarrollo “Maicao de la Mano con la Gente, Rumbo al Centenario” 2012-2015. Disponible en: http://www.maicao-la-guajira.gov.co/apc-aa-files/62306434343132353932663863663238/PDM_JUNIO.pdf.2012
dc.relationBernstein Basil (1994). La Estructura del Discurso Pedagógico. Segunda edición, Morata. Capítulo I, p.25. Madrid. 1994
dc.relationDepartamento Administrativo de Planeación, Gobernación de La Guajira (2012). Plan de Desarrollo Departamento de La Guajira 2012 – 2015 “La Guajira Primero”. Disponible en: http://sigug.uniguajira.edu.co/planeacion/word/documentos/528_Plan%20de%20Desarrollo%202012-%202015%20La%20Guajira%20Primero.pdf.2012
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación (2007). Agenda interna para la Productividad y la Competitividad documento regional La Guajira. Disponible en http://cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca/pordinario/Colombia/documentos%20DNP/Agenda%20interna%20para%20la%20productividad%20y%20competitividad%20La%20Guajira.pdf.2007
dc.relationDepartamento de Planeación Nacional (2014). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Colombia. 2014
dc.relationDíaz, M. y López, J. (1999). Formación de profesionales a partir de estructuras curriculares sustentadas en investigación, elaborado para el CNA. 1999
dc.relationDrucker, P. (1998). Las Nuevas Realidades. Buenos Aires Editorial Sudamericana. Argentina. 1998.
dc.relationGallardo de Parada Yolanda y Moreno Garzón Adonay (1999). Módulo 3. Recolección de la información. Instituto Colombiano Para El Fomento De La Educación Superior. ICFES. Colombia. 1999
dc.relationGarcía Rivas Arvelio y Braslavsky Cecilia (2003). Reforma curricular y cohesión social en América Latina (L. Fumagalli y N. Madsen eds.). Informe final del seminario internacional (San josé, Costa Rica, 5 al 7 de noviembre 2003). OIE-UNESCO. Costa Rica. 2006
dc.relationLópez Jiménez Nelson (2003). Relaciones entre los campos de recontextualización y pedagógico: su aplicación a la Universidad Colombiana”. Universidad del Valle. Tesis Doctoral. 2003
dc.relationNajera y Otros (2012). Proyecto Educativo del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de La Guajira: PEP – ISUG. Universidad de La Guajira. Ingeniería de Sistemas. Riohacha – La Guajira. P. 86. 2012
dc.relationPiñero Martín, María Lourdes; Rondón Mora, Luz Marina; Piña de Valderrama, Esperanza (2007). La investigación como eje transversal en la formación docente: una propuesta metodológica en el marco de la transformación curricular de la UPEL Laurus, vol. 13, núm. 24, pp. 173-194 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela. 2007.
dc.relationUniversidad de La Guajira (2012). Facultad de Ingeniería, Programa de Ingeniería de Sistemas, informe de calificación, Programa Académico De Ingeniería De Sistemas. Código SNIES 17579. Riohacha. P. 280. 2015.
dc.relationACOFI (2005). Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería. Marco de Fundamentación Conceptual Especificaciones de Prueba ECAES Ingeniería De Sistemas Versión 6.0. Santa Fe de Bogotá.
dc.relationACM CCECC, (2014). Association for Computing Machinery & Computing Education in Community Colleges. Information Technology Competency Model of Core Learning Outcomes and Assessment for Associate-Degree Curriculum.
dc.relationCáceres, M (2010). Industria del software en Colombia. Universidad Antonio Nariño, Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010), pp 19. Paipa, Boyacá, Colombia.
dc.relationCámara de Comercio de La Guajira (2011). Informe de la Estructura Empresarial de la Guajira citado en Red ORMET (2012). Universidad de la Guajira, pp 21.
dc.relationComputer Society & ACM (2014). Software Engineering (2014). Curriculum Guidelines for Undergraduate. Degree Programs in Software Engineering. A Volume of the Computing Curricula Series.
dc.relationCNA, (2013). Lineamientos para la Acreditación de Programas de Pregrado, (pp. 19). Santa Fe de Bogotá, Colombia.
dc.relationFIUG (2016). Programa académico de ingeniería de sistemas, Universidad de la Guajira, Informe Final de Autoevaluación con Fines de Acreditación. (pp. 52) Riohacha– La Guajira.
dc.relationHernández, S. Fernández, C y Baptista, L (2014). Metodología de la Investigación 6ta Edición. Mc Graw Hill Education. México.
dc.relationGonzález, n. (2009). “Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional, bajo los requisitos de la norma NTC-OHSAS 18001 en el proceso de fabricación de cosméticos para la empresa WILCOS S.A. Pontificia universidad Javeriana.
dc.relationHernández P, G. A., & Martínez N, Á. A. (2009). Ingeniería de Sistemas: Retrospectiva y desafíos. Revista Unimar, 97-109.
dc.relationÑaupas, H, Mejía, E. y Novoa, E (2014). Metodología de la investigación. Cuantitativa cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones De La U. Santa Fe de Bogotá, Colombia.
dc.relationORMET (2012). Diagnóstico del Mercado Laboral de La Guajira. Universidad de la Guajira, pp 17.
dc.relationORMET (2014). Perfiles Ocupacionales, Una herramienta para facilitar la inclusión la- boral, Serie de metodologías para el análisis del mercado del trabajo en Colombia. P.p 11 -12 Santa Fe de Bogotá, Colombia.
dc.relationPALAU, L (2014). Análisis del perfil de ingenieros en telecomunicaciones que demanda la empresa pública y privada en contraste con el perfil profesional que ofrece la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
dc.relationRuiz, E (2010). Imagen de la ingeniería de sistemas. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010), pp 15. Paipa, Boyacá, Colombia.
dc.relationTamayo, M (2007). El proceso de la investigación científica: incluye evaluación y ad- ministración de proyectos de investigación. México, Limusa 2007. Cuarta Edición.
dc.relationACM IEEE (2013). The Joint Task Force on Computing Curricula Association for Com- puting Machinery. Computer Society Computer Science Curricula 2013, Curriculum Guidelines for Undergraduate Degree Programs in Computer Science December 20, 2013.
dc.relationUNIGUAJIRA (2005). Proyecto Educativo Institucional, PEI. Riohacha – La Guajira.
dc.relationConsejo Nacional de Acreditación (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado.
dc.relationUniversidad de la Guajira (2008). Síntesis del documento de cumplimiento de condiciones de calidad para el programa de Ingeniería De Sistemas - Ley 1188 de 2008. Disponible en: http://facultades.uniguajira.edu.co/
dc.relationUniversidad de la Guajira (2016). Información general del Programa de Ingeniería de Sistemas. Disponible en: http://facultades.uniguajira.edu.co/
dc.relationJiménez Mejía Militza (2016). Directora Centro de Egresados. Universidad de La Guajira.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2020
dc.titleLa investigación como mecanismo de mejoramiento continuo en el proceso de acreditación del programa de ingeniería de sistemas de la Universidad de La Guajira.
dc.typeLibros


Este ítem pertenece a la siguiente institución