dc.contributorUniversidad de La Guajira
dc.creatorSoto Cortés, Elizabeth
dc.creatorSoto Cortés, Elifeleth
dc.creatorPeralta Medina, Mariellys
dc.creatorLeón Vanegas, Maritza
dc.date.accessioned2022-07-25T20:50:29Z
dc.date.accessioned2022-09-29T15:37:59Z
dc.date.available2022-07-25T20:50:29Z
dc.date.available2022-09-29T15:37:59Z
dc.date.created2022-07-25T20:50:29Z
dc.date.issued2020
dc.identifier9789585178045
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/450
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3781321
dc.description.abstractLas prácticas pedagógicas del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil, se conciben como escenarios de interacción entre la institución educativa y la comunidad, teniendo en cuenta la necesidad de formar profesionales de la educación con otra visión, para explorar el proceso formativo. Es de anotar que las prácticas educativas pedagógicas son procesos de formación que, desde la interdisciplinariedad, articulan el conocimiento con las diferentes áreas, facilitando el proceso de enseñanza-aprendizaje y demostrando las competencias adquiridas, con el propósito de aportar al mejoramiento de las condiciones de vida de la infancia y las comunidades en general. En este sentido, la resolución 18583 del MEN define la práctica pedagógica y educativa como los procesos de apropiación de saberes y prácticas que conforman el ejercicio profesional del licenciado. Se entiende por práctica pedagógica el proceso de formación, conceptualización, observación, transposición, interacción, investigación, innovación y experimentación en escenarios escolares. En ella se reconocen la observación, la inmersión y la investigación, como ejercicios a partir de los cuales el futuro docente se apropia y comprende el sentido formativo de los escenarios propios del desempeño profesional. Se entiende por práctica educativa el proceso de formación, conceptualización, investigación e intervención adelantadas en múltiples contextos sociocultura- les y con diversos grupos poblaciones (2017, p. 7). Esta investigación es el resultado de un estudio sobre el impacto de la práctica pedagógica, es así como surge el interés por conocer: ¿Cuáles son los factores socio educativos asociados al impacto de la historia de la practica pedagógica del programa de licenciatura en pedagogía infantil en las instituciones educativas del departamento de la Guajira? Por otra parte, este ejercicio facilita la articulación del conocimiento en las diferentes áreas, referenciando las actividades que realizan los estudiantes del programa como una estrategia de carácter formativo, reflexivo y crítico que facilitan la apropiación y cualificación de competencias profesionales para que los estudiantes sean capaces de enfrentar problemáticas en los contextos educativos y comunitarios, mediante alternativas de solución propios de la Licenciatura en Pedagogía Infantil.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Guajira
dc.publisherColombia
dc.relationACEVEDO, R. (2012). Técnicas de Documentación e Investigación I Módulo Universidad Nacional Abierta. Caracas Banco Mundial (2000). Venezuela año 2000: crecimiento, y equidad social. Volumen II.
dc.relationALBERO, M. (2012). Adolescentes e Internet. Mitos y realidades de la sociedad de la información [en línea], en Zer Revista de estudios de comunicación, consulta realizada el 19/01/03, material disponible en http://www.ehu.es/zer/zer13/adolescentes13.htm
dc.relationLÁZARO, A. Psicomotricidad. Revista de Estudios y Experiencias. N° 51, 1995. Vol. Pp 7-22 adaptado el 15 oct. 2016 - experiencia a la investigación y.... Aplicación del Aprendizaje-Servicio en los estudios de ingeniería para el Aprendizaje-Servicio: adquisición de competencias académicas en el Aprendizaje-Servicio Universitario • ISBN 978-84-16533-97-8.
dc.relationTAPIA, A. (2011). Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñar a pensar. Madrid: Aula XXI/Santillana.
dc.relationÁLVAREZ, S. (2012). Los proyectos lingüísticos en línea: presentación de una propuesta metodológica diferente para la enseñanza-aprendizaje del FLE. Cédille, Revista de Estudios Franceses, Núm. 8, Vol. 28. Oviedo/ España: Universidad de Oviedo
dc.relationAMORÓS, P., Buxarrais, M. R. y Casas, F. (2012): La influencia de les tecnologies de la información i comunicación en la vida dels nois i nois de 12 a 16 anys, Informe 2002 [en línea], Institut d’Infància i Mon Urbà. Observatorio de la Infancia y la Familia, Barcelona, consulta realizada el 21/12/03 material disponible en http://www.ciimu.org/cast/publicacions/index.phtml
dc.relationCASTRO, A. (2000). Estrategias Pedagógicas. INMERAL. P. 34
dc.relationANDER, E., (2016). Introducción a las técnicas de investigación social. Buenos Aires: Humanitas,
dc.relationARANDA, G., (2016). Reflexiones para la renovación de las prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura, Colección Pedagógica Universitaria, núm. 25-26, pp. 147-193
dc.relationARNOLDO D’, C. Didáctica de la educación. Editorial KINESIS, 1999 P. 45 AREA, M. (coord) (2011). Educar en la sociedad de la información. Bilbao: Desclée.
dc.relationARENDT, H., (2018). Plan de Área; Humanidades, lengua castellana, municipio de Sabaneta. Antioquia.
dc.relationARY Y otros. (2014). Introducción a la investigación pedagógica. Tercera Edición. Mac. Graw Hill.
dc.relationARIAS, F., (2012). Lecturas para el curso de metodología de la investigación. México: Trillas.
dc.relationASCANIO, E., (2011). El liderazgo del supervisor y la motivación hacia el mejoramiento profesional en los docentes que labran en la tercera etapa de la educación básica. Trabajo de grado para optar el título de magister, Universidad “Rafael Urdaneta” IMSTIA. Caracas.
dc.relationBAES, J. Legislación para la educación. Ley de educación 8 de febrero 1996.
dc.relationBAENA, G., (2012). Manual para elaborar trabajos de investigación documental. 5 ed. México: Editores Mexicanos Unidos.
dc.relationBALAGUER, R. (2012): Videojuegos, Internet, Infancia y Adolescencia del nuevo milenio [en línea], en Revista Kairos, Observatorio para la Cibersociedad, año 6, número 10, material disponible en http://www.cibersociedad.rediris.es/archivo/articulo.php?art=6
dc.relationBANDURA, A. (2010). Pensamiento y acción. Fundamentos sociales. Barcelona. Martínez-Roca
dc.relationBALCÁZAR, F. (2013). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, I/II (7/8), 59-77.
dc.relationBARBERÁ GREORI, E. La Enseñanza a Distancia y los Procesos de Autonomía en el Aprendizaje. En: http://www.Ateneonline.net/datos/11_1_Barbera_Elena.pdf de la Didáctica (UNED, 2014), aportar nuevas visiones de los procesos de enseñanza-aprendizaje, asumiendo varias miradas
dc.relationBARALO, M. (2008). Adquisición y/o aprendizaje del español. En: Francisco, Grande Et. All, (coord.). Actuales tendencias en la enseñanza del español como lengua extranjera II: actas del VI Congreso Internacional de ASELE. pp. 15-35 Tomado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-AdquisicionYoAprendizajeDelEspa- nolLE-892278.pdf
dc.relationBARBOZA. R. M. (2011). Adquisición de la lectoescritura como segunda lengua. Bogotá: Poetiza innovaciones educativas.
dc.relationBARRELET, J. M. et ANNE N. PERRET CLERMONT (2016). Jean Piaget et Neuchâtel: l’apprenti et le savant, Suisse, Payot Lausanne.
dc.relationBAUMANN, J. F. (De.) (2010). La comprensión lectora. Cómo trabajar la idea principal en el aula. Madrid, Visor.
dc.relationBISQUERRA, R. Métodos de investigación educativa, Guía práctica grupo editorial CEAC Barcelona 2009ISBN 84-329-9228-3 15 ago. 2014.
dc.relationBORQUEZ, L., (2008). La evolución educativa en Colombia. Bogotá: Cultural Colombiana
dc.relationBORRERO, A. La universidad interdisciplinar. Mundo Universitario, n° 3, Abril – Junio (2013), ASCUN.
dc.relationBEJARANO, J. F. (2013). La participación es un proceso que lleva al cambio social (Entrevista con Marco Marchioni). Salud entre todos, 24, 4.
dc.relationBELTRAN, J. MORALEDA, M. ALCAÑIZ, E. G.; CALLEJA, F. G. y SANTIUSTE, V. (2013): Psicología de la Educación. Madrid. Eudema.
dc.relationBENÍTEZ DE IZARRA, M. (2010). Estrategias de la enseñanza para generar la lectoescritura en la primera etapa de Educación Básica en el Municipio escolar Nº 2 de la parroquia Barinitas. Universidad Pedagógica Libertador Tesis de Grado Barquisimeto. Lanz, C (1999).
dc.relationBLALOCK, Hubert M. Estadística social. México, Fondo de Cultura Económica, 1966. General de educación 8 de febrero, (1994) tercera edición vol. II Editorial, case Bogotá (1999).
dc.relationBRASLA VSKI, C. (2014). Diez Factores para una Educación de Calidad para Todos en el Siglo XXI. Madrid: Fundación Santilla
dc.relationBRIONES, G. Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales, México, Trillas, (2009).
dc.relationBROWN y GHISELL. LI. El método científico en psicología, técnicas y metodología. México, Interamericana, (2005). A SERIE: APRENDER A INVESTIGAR.
dc.relationBIGGS, S. (2014). Age, gender, narratives, and masquerades. Journal of Aging Studies, 18, 45–58.
dc.relationBOJACÁ, B. & MORALES, R. (2012). ¿Qué hacemos los maestros cuando hablamos en el aula? Concepciones sobre la enseñanza de la lengua. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colciencias. Colombia. (2012; p. 43 a 61)
dc.relationBONILLA CASTRO E. RODRIGUEZ SEHK P. Más allá del dilema de los métodos: 3 ed. Bogotá grupo editorial norma 2015 ISBN 958-04-8542-9 libro metodología cualitativa
dc.relationBOURDIEU, P. (12 mar. 2011). Sociología y cultura; trad. Martha Pou, México: con lo culta/ o cuantitativo Grijalbo.
dc.relationBUENFIL BURGOS, R. N. et al. (2011). Filosofía y teoría de la educación: una década de esfuerzo, en Quintanilla, Susana (coord.). La investigación educativa en los ochenta. Perspectivas para los noventa. Estados de conocimiento. Teoría, campo e historia de la educación, México: COMIE, pp. 225-349.
dc.relationBUKER P. Forma de hacer historia.1ed Madrid alianza editorial: 84 2062765-8. (2010) libro.
dc.relationBURBULES, N y CALLISTER, T (2011) “Cap. 1: Las promesas de riesgo y los riesgos promisorios de las nuevas tecnologías de la información en la educación” en Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información”, Buenos Aires, Granica. Capítulo de libro.
dc.relationBRUNER, J. (14 jun. 2011): Desarrollo cognitivo y educación, pizarra Madrid, Morata.
dc.relationCAJIAO R. F. Rector de la Universidad pedagógica nacional panel, “la calidad de la educación y la formación de los educadores”, ponencia: “La formación docente y el desarrollo político del país.” Ministerio de Educación Nacional panel, “La calidad de la educación y la formación de los educadores” ponencia: “Hacia la renovación de la formación docente”. www.mineducacion.gov.co.article-87420
dc.relationCALVACHE J. E. (2009), La escuela nueva y los conceptos básicos de la educación en el pensamiento de Jhon Dewey: una aproximación teórica. Revista de educación latino americana. No5. Búho, editores 2009. https://revistas.uptc.edu.co.revistas.index.php.article.view
dc.relationCALLEJO, M. L. (2003): La resolución de problemas en un club matemático. Madrid, Narcea. Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, Vol. X, No. 2 (2003). 173.
dc.relationCAMPS A. y B. SCHNERVWLY (14 jun. 2014). El lenguaje escrito. Madrid.
dc.relationCANO, A. (2009). Desarrollo del pensamiento lógico y construcción espontánea de la lengua escrita. En: Compendio de conferencias. San Antonio de Los Altos: Fundación Especial Fipsima.
dc.relationCARLINO, P.; SANTANA, D. (coord.…) (2016): Leer y escribir con sentido. Una experiencia constructivista e Educación Infantil y Primaria. Madrid, Visor. Aprendizaje, (2016). www.copc.cat/colegiados/biblioteca/2231/Leer-y-escribir-con-sentido
dc.relationCARVAJAL L, Metodología de la investigación. Banco de la República. Sedma y L. Lidis ´´ Enciclopedias de la psicología y pedagogía´´ Banco de la República. Tomo # 6 cap. 1
dc.relationCARR, W. y KEMMIS, S. (2012): Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona. Martínez Roca
dc.relationCASTELLS, M. (2011): La Galaxia de Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad, Barcelona, Plaza & Janés.
dc.relationCASTELLANOS COUTIÑO, C. A. Panorama General de los Sistemas de educación a Distancia. 2014. En: http://www.ateneonline.net/datos/19_01_Castellanos_Carlos.pdf
dc.relationCOHEN, L. y Manion, L. (2014): Métodos de investigación educativa, Madrid, La Muralla.
dc.relationCOLL, C. (2013): Psicología y Curriculum. Una aproximación psicopedagógica a la elaboración del curriculum escolar. Barcelona. Laia.
dc.relationCOOPER, J. D. (2010): Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid, Visor.
dc.relationCOOK, T. y Reichardt, C. (2014). Métodos cualitativos y cuantitativos e investigación evaluativa. Madrid: Morata.
dc.relationCALVOS. V. (2011). Adquisición de la lectoescritura como segunda lengua. Tesis de grado para optar título doctorado. Zaragoza/ España: Universidad de Zaragoza.
dc.relationCLARK, H. H. (2014). Psicología de lenguaje e introducción a la psicolingüística. New york. Harwur, Braceand-Jovanovich
dc.relationCAMACHO G. L. (2011). Adquisición y uso de la expresión de la probabilidad en estudiantes de español como Segunda Lengua. Tesis de grado para optar al título de Doctor en Filología. Sevilla: Universidad de Sevilla
dc.relationCONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, 1991.
dc.relationCOBO, A. (2012). Variables afectivas en la adquisición de una lengua extranjera: motivación y ansiedad. Monografía para optar al título de Maestra en Educación primaria. Tomado de: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/3972/GarciaCoboAna.pdf?sequence=1
dc.relationCHAPARRO. C. I. El ambiente educativo: condiciones para una práctica educativa innovadora. Cinde 2015 P. 22
dc.relationDEFIOR, S. (2006). La conciencia fonológica y el aprendizaje de la lectoescritura, Infancia y Aprendizaje 67-68: 90-113.
dc.relationDEFIOR. S. (2015). Comprensión lectora en niños: Morfosintaxis y prosodia en acción. Tesis doctoral
dc.relationDE LA ROSA REYES, M. El Desarrollo de Competencias Comunicativas: uno de los Principales Retos en la Educación Superior a Distancia. 2004. En: http://www.ateneonline.net/datos/25_03_De_la_Rosa_Angeles.pdf
dc.relationDÍAZ BELTRÁN A. S. (2008) Módulo de escuela de ciencias de la educación, especialización en pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo julio 2008 UNAD
dc.relationDUART, J. (2013): Educar en valores en entornos virtuales de aprendizaje: realidades y mitos [en línea], UOC, consulta realizada el 08/01/04, artículo disponible en http://www.uoc.edu/dt/20173/index.html
dc.relationDUART, J. y SANGRÀ, A. (2000): Aprender en la virtualidad, Barcelona, Gedisa. ECHEVERRÍA, R. [1999] Ontología del Lenguaje, ed. Dolmen, Chile, p. 34 Ibídem, Antezana, L. [1999] p. 36.
dc.relationELLIOT, J. (2016). La investigación-acción en educación. Madrid, Ediciones Morata. ELOSUA, M. R. (2014) El aprendizaje significativo desde un enfoque social, Revista de Psicología Universitas Tarraconensis, 2.7-16.
dc.relationESCUDERO, CAMARGO y ARREGOCES (2009) Estrategias Para Fomentar Comprensión Lectora En La Lengua Castellana En Los Estudiantes Del Grado 4º De La Institución Livio Reginaldo Fischionne. Universidad de la Guajira.
dc.relationESCORIZA, J. [2013] Evaluación del Conocimiento de las Estrategias de Comprensión Lectora, ed. Universidad Barcelona, España, p. 10.
dc.relationESPÍNOLA. C. J. L. Comprensión y Razonamientos Verbales. Edición AZUCENA. 2015
dc.relationFERREIRO, E. y TEBEROSKY A. (2009). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño, México, Siglo XXI.
dc.relationFERREIRO, E. y otros (1982). Análisis de las perturbaciones en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura, México, SEP-OEA.
dc.relationFLAVELL J. H. (2001): Cognitive Development. New York, Prentice-Hall
dc.relationFLAS BORDA, O. et al. Investigación acción participativa en Colombia, Bogotá, Punta de Lanza y Foro Nacional por Colombia, 2017.
dc.relationFLOGUERRE P. (2017). Cómo se hace historia oral. Eudema. Madrid 1999 ISBN 8477-54 1264. entrevista en YouTube 25 dic. 2017 -
dc.relationGARCÍA, E. (2014): El programa de Filosofía para niños y el desarrollo de la metacognición, Aprender a Pensar. Revista Internacional, 4, 44-65. Repositorio FACULTAD DE EDUCACION. MAESTRIA EN EDUCACIÓN. A mis padres Mercedes Ramírez y a un objeto matemático contribuyen a “aprender a pensar matemáticamente, ......“El programa de Filosofía para niños y el desarrollo de la meta ... Revista Internacional, 4, 44-65.
dc.relationGIROUX, H. A. (2007.) Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona, Paidós/ MEC.
dc.relationGARCÍA, A. (2013). Variables afectivas en la adquisición de una lengua. Tomado de: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/3972/GarciaCoboAna.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGARCÍA. M. (2010). Adquisición del español como segunda lengua. Memoria de grado para optar al título de Master en Lingüística aplicada a la enseñanza del español como lengua extranjera. Andalucía/ España: Universidad de Jáen.
dc.relationGARCÍA, P. (2009). Hacia una pedagogía de la interculturalidad en la enseñanza del español como segunda lengua.
dc.relationGARCÍA, B. (2012); Gonzáles S.; Quiroz, A.; Velásquez, Á. Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Medellín: Funlam, (2012).
dc.relationGHISO, A.. (2012). Vías y tránsitos en la investigación social: notas metodológicas alternativas. Medellín: Funlam, (2012)
dc.relationGIL, A., FELIU, J., Rivero, I. y Gil, e. (2013): ¿Nuevas tecnologías de la información y la comunicación o nuevas tecnologías de relación? Niños, jóvenes y cultura digital [en línea], UOC, consulta realizada 11/12/03, artículo disponible en http://www.uoc.edu/dt/20347/index.html
dc.relationHERNÁNDEZ, S. R., Fernández, C. C. y Baptista, P. Metodología de la Investigación. Ed. McGRAW HILL, quinta edición. México. 2010 P, 7.
dc.relationHERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ y BAPTISTA. Metodología de la Investigación. Ed. Mc- GRAW HILL, quinta edición. México. 82013) pág. 303
dc.relationHERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ y BAPTISTA. Metodología de la Investigación. Ed. Mc- GRAW HILL, quinta edición. México. (2015) pág.394
dc.relationHERNANDEZ, P. y GARCIA, L. (2011): Psicología y enseñanza del estudio. Madrid. Pirámide
dc.relationHERNÁNDEZ LANDA L (2010). Investigación Participativa: una propuesta para el desarrollo comunitario. Xalapa: Universidad Veracruzana.
dc.relationINGLEHART, R. (2011): El cambio cultural en las sociedades industriales avanzadas. Madrid, CIS.
dc.relationINSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS PSICOLÓGICOS (2014): ¡No sin mi móvil! [en línea], ISEP consulta realizada 19/04/04, artículo disponible en http://www.isep.es/cas/form_serv_recu_arti_movi.htm
dc.relationINOSTROZA, G., (2016): Aprender a Formar niños Lectores y escritores. Talleres de formación Docente. UNESCO/DOLMEN ediciones. Chile.
dc.relationINVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES, MODULO 5, La Investigación Cualitativa. Teoría. Medellín, ICFES, INER, Universidad de Antioquia. (2013).
dc.relationJENKINSON, M. D. (2016), Modos de enseñar, en Staiger, R. C. (comp.), La enseñanza de la lectura, Buenos Aires, Huemul.
dc.relationJOLIBERT J. y SRAÏKI (2009). Niños que construyen su poder de leer y escribir. Buenos Aires: Manantial
dc.relationJOYANES, L. NAVARRA (2006-2010): Cibersociedad. Los retos sociales ante un nuevo mundo digital, Madrid, Mc Graw Hill.
dc.relationJUÁREZ, A. y MONFORT, M. (2012): Estimulación del lenguaje oral. Un modelo interactivo para niños con dificultades, Madrid, Santillana Siglo XXI.
dc.relationKAPLAN. N. (2004). Nuevos desarrollos en el estudio de la evaluación en el lenguaje. La teoría de la valoración. Revista Boletín de Lingüística, Num. 22. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
dc.relationKILINGER, C. y VADILLO G. Psicología cognitiva MAC GRAW HILL.colombia2001 ISBN 970102526
dc.relationKOERNER, S., ERNST, D., JENKINKS, H. CHISHOLM, A. (2012): Pathways to Measuring Consumer Behavior in an Age of Media Convergence documento presentado en ESOMAR Conference, Cannes, los días 22 y 23 de junio.
dc.relationKOONTZ O’DONEL Y OTROS (2014) Administración, una participación global Mac Graw Hill editores, traducción Julio Caro Paudo México.
dc.relationKRASHEN, S. (2010). Has Whole Language Failed? University of Southern California. Rossier School of Education
dc.relationLARROSA, J. (2013). La experiencia de la Lectura: Estudios de literatura y formación. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationLARROYO, F. (2009). La ciencia de la educación, Historia general de la pedagogía. Expuesta conforme al método de los tipos históricos de la educación; 3 ed., México: Porrúa.
dc.relationLERNER, D. (2013) La enseñanza y el aprendizaje escolar. Alegato contra una falsa oposición, en J. A. CASTORINA et al., Piaget-Vigotsky: contribuciones para plantear el debate, México, Paidós.
dc.relationLE BOTERF, G. (2011). La investigación participativa como proceso de educación crítica.
dc.relationLERNER. D., La relatividad de la enseñanza y la relatividad de la comprensión, un enfoque psicogenético, en: revista Lectura y Vida, Año 6, N°4, Diciembre de 1985.
dc.relationLEY 115 DE 1994 del 8 de febrero de 1994 Por la cual se expide la ley general de educación.
dc.relationLÓPEZ PARRA H. J., (2010). Enfoque histórico hermenéuticos: en: un enfoque histórico hermenéutico critico social desde la psicología y educación. Consultado (2010) EN http://www:eaupb.edu.co.investigacionysicologíaeducaciónambiental
dc.relationLÓPEZ DE CEBALLOS, P. (2013). Un método para la investigación-acción participativa. Madrid: Popular.
dc.relationLITWIN, E. (2014) Cap. 1: La tecnología y sus desafíos en las nuevas propuestas para el aula, en Enseñanza e innovaciones en las aulas para el nuevo siglo. Buenos Aires. El Ateneo.
dc.relationLUCAS IRRIZARRY, N. Y BERRÍO RIVERA R. Investigación cualitativa en educación y ciencias sociales, publicación portorriqueña. PUERTO RICO 2013.
dc.relationMARTIN, J. (2010). BEYOND EXCHANGE: Appraisal Sistems in English. En Susan Hunston y Geof Thompson (eds.). Evaluation in test: Autorial stance and the construction of discourse. Pp. 142-175. Oxford: Oxford University
dc.relationMARTIN, J. y ROSE, D. (2015). Working with discourse: Meaning beyond the clause. London Continuum
dc.relationMARTINEZ M (2010). LA NUEVA CIENCIAS LOS DESAFÍOS LÓGICOS Y MÉTODOS. EN EL ENFOQUE CUALITATIVO DE LA INVESTIGACIÓN http://www/miguel- martinezm.atsepace.con/ns10enfoquecualitativohtml.CONSULTADO16012010.
dc.relationMARTÍNEZ, L. [2016] Comunicación y lenguaje: competencia comunicativa. Supuestos de los profesores de básica primaria, ed. Universidad del Rosario, Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares. Lengua Castellana. Editorial Magisterio, Bogotá
dc.relationMANJÓN-CABEZA CRUZ, A. (2002): Lingüística En La Escuela: El Análisis Sintáctico, en http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/Docencia_e_Investigacion/2001.htm
dc.relationMARTI, J. (2016). La investigación-Acción Participativa. Estructura y fases en Villasantes, T. (2000). “La investigación social participativa”. Madrid: Ed. El viejo topo.
dc.relationMARERO, M. (2012). La escritura creativa y formal, Editorial Andrés Bello, 182 págs.
dc.relationMARTOS NÚÑEZ, E. (2013): De los ojos a la palabra, Cuadernos de Pedagogía, 214.
dc.relationMAYOR, J. y PINILLOS, J. L. (1991): Pensamiento e inteligencia. Tratado de Psicología General. (vol. V) Madrid, Alhambra.
dc.relationMINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (1992): Orientación y Tutoría. Secundaria Obligatoria. Madrid, MEC.
dc.relationMEN, de la ley 115, del decreto 1860 de 1994.
dc.relationMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lengua Castellana: Lineamientos curriculares. Bogotá: Cooperativa editorial magisterio. 140 p. 1998.
dc.relationMONEREO, C. (Comp.) (2014): Enseñar a pensar a través del currículo escolar. Barcelona. Casals.
dc.relationMORALES, A. (2011): El desarrollo de las habilidades para comprender la lectura y la acción docente, en PUENTE, A. (De.) Comprensión de la lectura y acción docente. Madrid. Pirámide. change in school. Cambridge, MA. Cambridge University Press.
dc.relationMONEREO, C. (2013 – 2014): Las estrategias de aprendizaje en la educación formal: enseñar a pensar y sobre el pensar, Infancia y Aprendizaje, 50,3-25.
dc.relationMORIN, E. (2014): Los Siete saberes Necesarios para la Educación del Futuro. París, Unesco
dc.relationNAVARRO, R. (2010). Adquisición de la primera y segunda lengua. Revista Emestral. Núm. 23. Berlin: Universidad de Alemania.
dc.relationNAVAL, C., SÁBADA, CH., BRINGUÉ., X. y PÉREZ-ALONSO, P. (2013): Los lenguajes de las pantallas. Impacto en las relaciones sociales de los jóvenes y retos educativos, XXII Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación: Otros Lenguajes en Educación, Barcelona, los días 26 y 27 de junio.
dc.relationNISBET, J. y SHUCKSMITH, J. (2015): Estrategias de aprendizaje. Madrid, Santillana
dc.relationNOVAK, J.D. y GOWIN, D. B. (2008): Aprendiendo a aprender. Barcelona. Martínez Roca
dc.relationNORMAS TÉCNICAS. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACION. 2014
dc.relationORTEGA, F. (2014). La importancia de la lectura y de las nuevas tecnologías en el aprendizaje del español para inmigrantes. Tomado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-LaImportanciaDeLaLecturaYDeLasNuevasTecnologiasEnE-5085465.pdf
dc.relationORTIZ OCAÑA A.. Manual para elaborar un modelo pedagógico en las instituciones educativas, casa editorial Antillas Barranquilla 2011
dc.relationPASTOR, C. y ROCA, M. (2007). La Evaluación en el aprendizaje y la enseñanza del español como segunda lengua. En: Pastor, Cesteros y Marín, Roca (Eds.). Actas de XVIII Congreso Internacional de ASELE. Alicante/España. Tomado de: http://cvc.cervantes.es/enseñana/biblioteca_ele/asele_xviii.html
dc.relationPALMA, M. & PIFARRÉ, M. (2011). Aprendo a pensar: un modelo para enseñar a pensar a l’escola. Guix, 163, 27-31.
dc.relationPARODI, Sweis, G. y otra. (2011) ¿Existe influencia de la variable económica en la comprensión del texto escrito? En: Revista Lenguaje Nº 27. Universidad del Valle. Págs. 91-106.
dc.relationPARRA, C. H. (2015): Dimensión ética de la investigación-acción educativa. Tesis de Doctorado presentada en la Universidad de Navarra. Pamplona.
dc.relationPEREZ MARQUÈS GRAELLS, El papel de las TIC en el proceso de lectoescritura. Leer y escribir en la escuela... a golpe de clic. Editorial Planeta Grandes Publicaciones, septiembre 2006.
dc.relationPERKINS, D (2011) La persona – más: una visión distribuida del pensamiento y el aprendizaje. En Salomón, G. Cogniciones distribuidas. Amorrortu Editores. Buenos Aires
dc.relationPEÑAZ L. (2010) El concepto de líder, el maestro como líder editorial Monte Ávila, Caracas –Venezuela
dc.relationPÉREZ (2008), en su trabajo titulado: Estrategias didácticas para fortalecer, mejorar la lectura y escritura en los niños. Universidad de la Guajira.
dc.relationPIAGET, J. & INHELDER, B. (2013). La répresentation de I’espace hez /’enfant. Paris: P.U.
dc.relationPIAGET, J. (1979). Psicología de la inteligencia. Buenos Aires.
dc.relationPINILLOS, J.L. (2012): La modificación de la inteligencia, Perspectivas, 1, 1-7.
dc.relationPOGGIOLI, L. (2014): Estrategias cognoscitivas: una revisión teórica y empírica, en PUENTE, A.; POGGIOLI, L. y NAVARRO, A.; Psicología cognoscitiva. Venezuela, Mc.Graw Hill Interamericana.
dc.relationPOZO, J.I. (2006): Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Madrid, Morata. PRESSEINSEN, B.Z. (2014): Implementación del pensamiento en el currículum de la escuela, Ponencia presentada en el I Congreso Internacional de Psicología y Educación sobre “Intervención Psicoeducativa”, Madrid, noviembre.
dc.relationRESNICK, L. (2017): Education and Learning to think. Washington, Academic Press. (1979): El Problema de cómo investigar la Práctica y cómo transformarla por la Praxis. Bogotá, Ediciones Tercer Mundo, 2ª edición.
dc.relationRESTREPO, B. (2010): Maestro investigador, Escuela Investigadora e Investigación de Aula, en: Cuadernos Pedagógicos, n.º 14. Medellín, Universidad de Antioquia.
dc.relationRIIAL, CONSULTA REALIZADA EL 03/12/03, artículo disponible en HTTP://WWW.RIIAL.ORG/NUEVAS_TEC_01.HTM
dc.relationRIOS, P. (2011): Metacognición y comprensión de la lectura, en PUENTE, A. (Dir.): Comprensión de la lectura y acción docente. Madrid. Pirámide.
dc.relationRODARI, G. (1999): Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Trad. de Mario Merlino, Barcelona, Ed. Aliorna.
dc.relationRODRÍGUEZ, J. (2003). Paradigmas, enfoques y tipos de investigación. Tomado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/viewFile/8177/7130
dc.relationROMAN, M. y DIEZ, E. (2014): Inteligencia y potencial de aprendizaje evaluación y desarrollo. Madrid. Cincel
dc.relationROMERO P. Pensamiento hábil y creativo editorial redipace Bogotá 2007.ISBN 958-33-4948-8
dc.relationRUÍZ, D. (2010). Del texto al discurso: propuesta de análisis para abordar el componente textual de canciones narrativas. Sandra Ramírez (Coord.). IV Simposio de la IADA. La plata: Argentina
dc.relationSABINO, C. (2012). EL proceso de investigación. Bogotá: Ed. Panamericana. SANCHEZ, E. (2013): Aprender a leer y leer para aprender: características del escolar con pobre capacidad de comprensión, Infancia y Aprendizaje, 44, 35-57.
dc.relationSANTOS, M. (2010): Hacer visible lo cotidiano. Evaluación cualitativa en centros es- colares, Madrid, Akal.
dc.relationSALOMON, G., PERKINS, D. y GLOBERSON, T. (2012), Coparticipando en el conocimiento: la ampliación de la inteligencia humana con las tecnologías inteligentes, en: Comunicación, lenguaje y educación Nº23
dc.relationSELMES, I. (2008): La mejora de las habilidades para el estudio. Barcelona.
dc.relationSOLANO ALPÍZAR, J. (2011). Educación y desarrollo en América Latina: un análisis histórico-conceptual, Costa Rica: EUNA
dc.relationSOLÉ. Isabel. Et. Al. [2011] Comprensión Lectora: el uso de la lengua como procedimiento, ed. Laboratorio Educativo, Barcelona, España.
dc.relationSOLÉ, E. (2007). Estrategias de comprensión de la lectura. Editorial Cátedra. Madrid
dc.relationSTENHOUSE, L. (1999): La investigación como base de la enseñanza. Madrid, Ediciones Morata.
dc.relationSTERNBERG, R. J. (1998): Intelligence, en STERNBERG, R.J. y SMITH, E. E. The psychology of Human Thought. Cambridge. Cambridge University Press
dc.relationSTRANG, R. (1965), Procesos del aprendizaje infantil, Buenos Aires, Paidós.
dc.relationSTRANG, R. (1965), JENKINSON, M. D. (1976), SMITH, C. B. (1999), citado por Adriana Gordillo Alfonso*/María del Pilar Flórez* en la Revista Actualidades Pedagógicas N.˚ 53 / Enero - junio 2013
dc.relationSPIRO, R. J., Constructive processes in comprehension and recall. Em Spiro, R. SEP (1995a) Español. Sugerencias para su enseñanza. Primer grado, México.
dc.relationSTOODT, J. (2017) Enseñanza de la lectura. Modelo compensatorio para las diferencias individuales. Editorial Amaya. Madrid. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL. 2008
dc.relationTAMAYO Y TAMAYO, M. (2014). El proceso de la investigación científica, (4ta ed.). México: Limusa.
dc.relationTEDESCO, J. (2003): Los pilares de la educación del futuro [en línea], UOC, consulta realizada el 11/102/04, artículo disponible en http://www.uoc.edu/dt/20367/index.html
dc.relationTHOMPSON, L. (2004). Aprendizaje de la lectura. Tomado de: http://www.reaula.org/administrador/files/Resumen%20de%20politica%20LR.pdf
dc.relationVILLARINI JUSIANO ANGEL R. El Currículo orientado al desarrollo humano e integral y el aprendizaje autentico, organización para el fomento del desarrollo pensamiento. Inc. rio piedra puerto rico.2010
dc.relationVYGOTSKY, L. S. (1978): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, Crítica.
dc.relationWEBER MAX, autor seriamente preocupado por la libertad y la objetividad en las ciencias sociales; como principio heurístico para el análisis institucional fue retomado por JOHN RAWLS en su «Teoría de la Justicia». OEI-Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
dc.relationYUSTE, C. y SÁNCHEZ, J.M. (2010): Progresint. Programas para la estimulación de las habilidades de la inteligencia. Madrid. Cepe.
dc.relationZABALA A. Carmen, 1999, El enfoque globalizador, Cuadernos de Pedagogía, 168, 22-27.
dc.relationwww.google.com
dc.relationhttps://scholar.google.es/
dc.relationhttp://es.slideshare.net/gmarrugo/guia-para-referenciar-en-normas-icontec
dc.relationhttp://lalecturacomunicacion.blogspot.com.co/2009/03/la-concepcion-de-la-lectura.html
dc.relationhttp://www.monografias.com/trabajos81/que-es-leer/que-es-leer.shtml
dc.relationhttp://www.ejournal.unam.mx/ibi/vol23-47/IBI002304707.pdf
dc.relationhttp://www.redalyc.org/
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2020
dc.titleFactores socio educativos asociados al impacto de la historia de la práctica pedagógica del programa de licenciatura en pedagogía infantil en las instituciones educativas del departamento de La Guajira.
dc.typeLibros


Este ítem pertenece a la siguiente institución