dc.contributorUniversidad de La Guajira
dc.creatorRomero Zúñiga, Carmen Milagro
dc.creatorFrías Acosta, Edilma Cecilia
dc.creatorMeza Andrade, Lina Marcela
dc.date.accessioned2022-07-15T16:07:25Z
dc.date.accessioned2022-09-29T15:37:58Z
dc.date.available2022-07-15T16:07:25Z
dc.date.available2022-09-29T15:37:58Z
dc.date.created2022-07-15T16:07:25Z
dc.date.issued2018
dc.identifier9789588942926
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/418
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3781320
dc.description.abstractEl turismo es uno de los sectores económicos más dinámicos en el mundo por la generación empleo, el aporte de divisas y su contribución al desarrollo regional. En Colombia, el Caribe se ha consolidado como la región turística por excelencia dado el atractivo de sus recursos y su trayectoria. Sin embargo, esta actividad no ha alcanzado un desarrollo comparable con el logrado por otros países. En consideración a las potencialidades del turismo como estrategia de desarrollo regional y a su elección como apuesta productiva prioritaria de los departamentos de la región, el objetivo de este documento es revisar las políticas de turismo existentes en el Distrito Turístico y Cultural de Riohacha, y determinar las acciones que se deben reforzar para lograr el desarrollo de este sector. Como es sabido, el turismo es una oportunidad para la ciudad capital del departamento de La Guajira y la revisión de estos documentos rectores de la política turística darán luces para realizar las recomendaciones pertinentes como base para el diseño e implementación de un sistema de información turístico. El estudio está basado en los aportes de Molina (1986), Godfrey & Clarke (2000), Chiavenato (2015), Sánchez Ricaurte (2009), López (2013) y Porter (1993). El diseño metodológico establece que esta investigación es de tipo básica y aplicada y utiliza información primaria y secundaria a través de la observación y la encuesta, está última aplicada en la plataforma SurveyMonkey para recolectar información externa. Además, se realizaron entrevistas para obtener información complementaria a la observación y a la encuesta. Se llevó a cabo un censo pues la información se recolectó en la Secretaria de Turismo del Distrito. Se recogió bibliografía relacionada con la planificación turística desde el nivel internacional, nacional y local. Los resultados de este estudio permitirán elaborar un documento para la Secretaría de Turismo del municipio de Riohacha para dar luces a la administración municipal sobre la planificación turística.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Guajira
dc.publisherColombia
dc.relationAckoff, R. (1974). Redesigning the Future Societal Problems, N.Y – A Systemic Approach to Societal Problems, N.Y. Wiley
dc.relationBarba, A. (2000). Cambio organizacional y cambio en los paradigmas de la administración, Revista Iztapalapa.
dc.relationBoullón, R. (2009). Las actividades turísticas y recreacionales. (4ta. Ed.).México, DF: serie Trillas
dc.relationBoullón, R. (2008). Planificación del Espacio Turístico. (5ta. Ed.). México, DF: Serie Trillas.
dc.relationBoullón, R. (4ta Ed) (2006). Planificación del Espacio Turístico. México: Trillas. Burns, P. (1999). «Paradoxes in Planning. Tourism Elitism or Brutalism? ». Annals of Tourism Research. Vol. 26, 2, p. 329-348
dc.relationChiavenato, I. (2015). Introducción a la teoría general de la administración Mc Graw Hill: México. Octava Edición
dc.relationChen, H. (2005). Adopting Emerging Integration, Technologies in Organizations, PhD Thesis, Department of information Systems and Computing Brunel University, London, UK
dc.relationGaynor, E. (1999). Congreso mundial de The Organization Development Institute en Zimbabwe.
dc.relationGodfrey, K., & Clarke, J. (2000). The tourism development handbook: a practical approach to planning and marketing. London: Continuum
dc.relationGunn, C. (2002). Tourism Planning: Basics, Concepts, Cases. Routledge, New York
dc.relationFayol, H. (1916). «Administration industrielle et générale», Bulletin de la Société de l’Industrie Minérale, N˚ 10, 5-164, Rééditions régulières par Dunod depuis 1918.
dc.relationIvancevich, J. (1997). Gestión, calidad y competitividad. Editorial Mc Graw Hill. España.
dc.relationIvars, J. (2003). Planificación Turística, España. Editorial Síntesis.
dc.relationKoontz Y O’donnel (1988). Planificación Turística, La importancia de la Planificación turística/es. facebook.com La planificación de los destinos turísticos www.monografias.com en España. Síntesis, Madrid
dc.relationLeiper, N. (1981). “Toward a cohesive surriculum in tourism; the case for a Distinct Discipline”. Annals of Tourism Research, vol. VIII, nº 1
dc.relationMarch, J. y Mie A. (2002). "A model scholar: Herbert A. Simon (1916-2001)", Journal of Economic Behavior & Organization Koontz, H. & O’ Donell, C. (2004) Curso de administration modern.
dc.relationMartínez, D. (2012). La elaboración del plan estratégico y su implementación a través del cuadro de mando integral. Edición Díaz de Santos S.A. Madrid.
dc.relationMolina, S. (1986). Planificación del turismo. Editorial Nuevo Tiempo Libre, México.
dc.relationNovarese, M. y Salvatore R. (2003). Satisfaction and Learning: an experimental game to measure happiness, Centre for Cognitive Economics, Università Del Piemonte Orientale, Italia.
dc.relationOMT (1999). Guía para las Administraciones Locales: Desarrollo Turístico Sostenible. Madrid. V.O. en inglés, 1993
dc.relationPorter, M. (1980). Techniques for Analyzing Industries and Competitors.
dc.relationRicaurte, C. (2009). Manual para el diagnóstico turístico local. Guía para planificado- res. Ecuador: Escuela Superior Politécnica del Litoral.
dc.relationSchlüter, G. (2005). “Metodología da pesquisa em turismo e hotelería. Aleph, São Paulo
dc.relationSallenave, J. (1985). Gerencia y planeación estratégica. Editorial Norma. Bogotá. Terry, G. (1986). Principios de administración. Quinta edición. Editorial Continental s.a de c.v. México.
dc.relationVera, A. y Simon H. (1993). "Situated action: A symbolic interpretation", Cognitive Science.
dc.relationWallingre, N. (2011). “Avances en la construcción del conocimiento del Turismo. Pensando la disciplina del turismo desde una perspectiva integral”. Revista Estudios y Perspectivas en Turismo, 20 (1): 149 - 170, CIET, Buenos Aires.
dc.relationWallingre, N. y Toyos, M. (2010). Diccionario de Turismo, Hotelería y Transporte. Buenos Aires, Ediciones Universidad del Salvador.
dc.relationEstrada, F. (2007). “Herbert A. Simón y la economía organizacional”, Cuaderno de Economía, v. XXVI, n. 46, Bogotá, páginas 169-199.
dc.relationIZTAPALAPA 48 enero-junio del 2000 pp. 11-34 Cambio organizacional y cambio en los paradigmas de la administración Antonio Barba Álvarez
dc.relationLey 300 de 1996 Política Turística Ley 152 de 1994 Plan de Desarrollo Decreto 2785 de 2006 Plan Sectorial de TURISMO 2014-2018
dc.relationLey 1766 de 2015 Distrito Turístico y Cultural de Riohacha.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2018
dc.titleEstrategias de planificación turística.
dc.typeLibros


Este ítem pertenece a la siguiente institución