dc.contributorUniversidad de La Guajira
dc.creatorUseche, María Cristina
dc.creatorArtigas, Wileidys
dc.creatorQueipo, Beatriz
dc.creatorPerozo, Édison
dc.date.accessioned2022-07-27T17:43:10Z
dc.date.accessioned2022-09-29T15:37:54Z
dc.date.available2022-07-27T17:43:10Z
dc.date.available2022-09-29T15:37:54Z
dc.date.created2022-07-27T17:43:10Z
dc.date.issued2019
dc.identifier9789566037040
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/467
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3781283
dc.description.abstractLa metodología de la investigación, en su significado práctico y operativo, ofrece una amplia variedad de métodos, técnicas y procedimientos para emprender cualquier búsqueda de conocimientos. En este sentido, existen métodos generales y particulares de indagación. Estos últimos, es decir, los métodos de investigación particulares, responden de manera específica a un paradigma y a determinadas disciplinas científicas. Es así como las ciencias naturales y exactas se caracterizan por el uso de métodos cuantitativos, mientras que en las ciencias sociales se presenta un debate paradigmático entre los métodos cualitativos y los cuantitativos. Ahora bien, independientemente del paradigma asumido, cada método de investigación posee sus instrumentos específicos para la obtención de datos. Tales instrumentos requieren un diseño y construcción rigurosos, de manera que garanticen la validez y confiabilidad de los resultados. De este aspecto concreto trata la obra de María Cristina Useche, Wileidys Artigas, Beatriz Queipo y Édison Perozo, la cual tiene como virtudes la vigencia, precisión y pertinencia. En este sentido, el texto contribuye a satisfacer una necesidad, concretamente en un tópico tan específico como lo son las técnicas e instrumentos de recolección de datos. Pero el principal aporte de los autores es la integración de las técnicas e instrumentos cuali-cuantitativos en un mismo libro, lo que actualmente resulta escaso en la literatura especializada. Finalmente, considero que este material constituye una indispensable fuente de consulta para estudiantes, investigadores y tesistas, motivo por el cual lo recomiendo ampliamente.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Guajira
dc.publisherColombia
dc.relationAnder-egg, E. (2003). Métodos y técnicas de investigación social iv. Técnicas para la recolección de datos e información. Argentina: Grupo Editorial Lumen.
dc.relationArias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (5a ed.). Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.
dc.relationArtigas, W. & robles, M. (2010). Metodología de la investigación: una discusión necesaria en universidades zulianas. Revista Digital Universitaria, 11(1), 1xx-17xx. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.11/num11/art107/art107.pdf
dc.relationBarrera, M. (1999). El intelectual y los modelos epistémicos. Venezuela: Sypal.
dc.relationBavaresco, A. (2001). Proceso metodológico en la investigación (cómo hacer un diseño de investigación). Maracaibo, Venezuela: Editorial de la Universidad del Zulia.
dc.relationBlanco, N. (2000). Instrumentos para la recolección de datos primarios. Maracaibo, Venezuela: Editorial Dirección de cultura de la Universidad del Zulia.
dc.relationBericat, E. (s. f.). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Significado y medida. España: Editorial Ariel.
dc.relationCea, M. (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. España: Síntesis. Sociología.
dc.relationCook, T. D. & Reichardt, Ch. S. (2005). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa (5a ed.). Madrid: Morata.
dc.relationGarcía, F. (2002). El cuestionario. México: Editorial Limusa/Noriega.
dc.relationGrande, I. & Abascal, E. (1994). Fundamentos y técnicas de investigación comercial. Madrid: Ed. esic.
dc.relationGoetz, j., Preissle & Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
dc.relationHurtado, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia (4a ed.). Bogotá-Caracas: Ediciones Quirón.
dc.relationHurtado, J. (1998). Metodología de la investigación holística (3a ed.). Venezuela: Fundación Sypal.
dc.relationKinnear, J. C. & Taylor, J. R. (1995). Investigación de mercados: un enfoque aplica- do. Madrid: McGraw-Hill.
dc.relationOsses, S., Sánchez Tapia, I., Ibañez, M. & Flor, M. (2006). Investigación cualitativa en educación: hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Revista Estudios Pedagógicos, 32(1), 119-133, doi: http://dx.doi.org/10.4067/S071807052006000100007.
dc.relationRivero, P. (2007). Sistema de gestión de la calidad del servicio (3ª ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
dc.relationSánchez, D. (1989). Sistematizar es un verbo que se conjuga en la acción. Apuntes para Trabajo Social, No. 16. Chile: Colectivo de Trabajo Social.
dc.relationRodríguez, G.; Gil, J. & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada, España: Ediciones Aljibe.
dc.relationRuiz, C. (2002). Instrumentos de investigación educativa. Venezuela: Tipografía y Litografía Horizontes, C. A.
dc.relationScribano, A. (2002). Introducción al proceso de investigación en ciencias sociales. Argentina: Editorial Copiar.
dc.relationTamayo & Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación. Incluye evaluación y administración de proyectos. México: Científica Editorial Limusa S. A.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2019
dc.titleTécnicas e instrumentos de recolección de datos cuali-cuantitativos.
dc.typeLibros


Este ítem pertenece a la siguiente institución