dc.contributorSoto Estrada, Engelberth
dc.creatorTrujillo Uribe, Santiago
dc.date.accessioned2018-09-12T19:28:25Z
dc.date.accessioned2022-09-29T14:56:17Z
dc.date.available2018-09-12T19:28:25Z
dc.date.available2022-09-29T14:56:17Z
dc.date.created2018-09-12T19:28:25Z
dc.date.issued2012
dc.identifierhttps://repository.eia.edu.co/handle/11190/1925
dc.identifierTrujillo Uribe, S. (2012) Estimación de temperatura superficial en el Valle de Aburrá mediante técnicas de percepción remota (Trabajo de grado). Recuperado de: http://repository.eia.edu.co/handle/11190/1925
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3779627
dc.description.abstractEl fenómeno de isla de calor urbana tiene grandes efectos sobre el microclima de las ciudades y conlleva a serios problemas como el aumento del consumo energético, la disminución de la calidad de vida y el incremento de enfermedades asociadas a factores climáticos. Para mitigar la isla de calor se conocen gran variedad de estrategias, pero para poder aplicarlas antes se debe conocer la magnitud del problema. En esta investigación se examina el fenómeno de isla de calor en el valle de Aburrá, en donde desafortunadamente aún no se realizan estudios al respecto. Sin datos científicos que sustenten qué factores, como el agotamiento de la cobertura vegetal y el uso de materiales de construcción de baja reflectividad solar, influyen en el aumento del fenómeno de isla de calor, no se podrán respaldar estrategias que permitan mitigar este fenómeno. Utilizando imágenes satelitales Landsat entre los años 1986 y 2010, se estimó la temperatura superficial (TS) del valle de Aburrá y sus zonas rurales cercanas. Luego de estimar la temperatura se calculó el índice NDVI (Indice de Vegetación de Diferencia Normalizada), el cual es un indicador de la presencia de vegetación, con el fin de correlacionar estas dos variables y establecer la influencia de la vegetación en la temperatura superficial. Las estimaciones indicaron que el área urbana presenta una temperatura superior al área rural circundante, obteniéndose índices de isla de calor urbana (diferencia entre los promedios en ambas zonas) de entre los 5,53 °C y 8,18 °C para las fechas analizadas. Por otro lado, se obtuvieron correlaciones entre los -0,47 y -0,73, lo cual indica correlaciones inversas moderadas entre la vegetación y la temperatura superficial. Este trabajo permitió concluir que el fenómeno de isla de calor es representativo en el área urbana del valle de Aburrá, por lo que deben planificarse estrategias para su reducción y control. Es necesario continuar este estudio para poder realizar predicciones sobre el aumento de la temperatura que se podrá originar con el crecimiento del área urbana.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad EIA
dc.publisherCivil, Ambiental Geológica e Industrial
dc.publisherEnvigado (Antioquia, Colombia). Universidad EIA, 2012
dc.publisherIngeniería Ambiental
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsEl autor de la obra, actuando en nombre propio, hace entrega del ejemplar respectivo y de sus anexos en formato digital o electrónico y autoriza a la ESCUELA DE INGENIERIA DE ANTIOQUIA, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995, y demás normas generales sobre la materia, utilice y use por cualquier medio conocido o por conocer, los derechos patrimoniales de reproducción, comunicación pública, transformación y distribución de la obra objeto del presente documento. PARÁGRAFO: La presente autorización se hace extensiva no sólo a las dependencias y derechos de uso sobre la obra en formato o soporte material, sino también para formato virtual, electrónico, digital, y en red, internet, extranet, intranet, etc., y en general en cualquier formato conocido o por conocer. EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA actúa como un tercero de buena fe.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad EIA, 2018
dc.titleEstimación de temperatura superficial en el Valle de Aburrá mediante técnicas de percepción remota
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución