dc.contributorUniversidad del Quindío - Colombia - Asesor - Carlos Acevedo, Ingeniero
dc.contributorUniversidad del Quindío - Colombia - Asesor - Victor Manuel Parra, Médico
dc.creatorArango Jaramillo, Monica María
dc.creatorGallego, Marilu
dc.creatorQuintero, Elsa Natalia
dc.date.accessioned2019-08-28T21:41:24Z
dc.date.accessioned2022-09-29T13:27:18Z
dc.date.available2019-08-28T21:41:24Z
dc.date.available2022-09-29T13:27:18Z
dc.date.created2019-08-28T21:41:24Z
dc.date.issued2003-07-02
dc.identifierhttps://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/5291
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3758460
dc.description.abstractLa Salud Ocupacional juega un papel preponderante en la identificación y clasificación de los Factores de Riesgo en cualquier Ambiente Laboral, para llevar a cabo esto se hace necesario reconocer, evaluar y controlar estos factores que tienen como consecuencia la causalidad de accidentes o enfermedades a la salud o bienestar de los trabajadores; como también son causantes de incomodidades e ineficiencias. Los Factores de Riesgo son fenómenos, elementos, materiales, sustancias o condiciones ambientales y actitudes humanas que pueden causar daños a la salud o al proceso cuando no existen o fallan los mecanismos de control; los riesgos no solo están presentes en el Ambiente de Trabajo sino, también en el entorno que actúa cualquier persona.
dc.languagespa
dc.publisherCiencias de la Salud - Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad del Quindío
dc.titleDiseño del programa de salud ocupacional para la Finca Pinares Villamaría-Caldas
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución