dc.contributorUniversidad del Quindío - Colombia - Asesor - Carlos Alberto Acevedo, Ingeniero especialista en Salud Ocupacional
dc.contributorUniversidad del Quindío - Colombia - Asesor - Victor Manuel Parra, Médico, Magíster en Salud Pública
dc.creatorBedoya Tabares, Gloria Cecilia
dc.creatorCarvajal Tangarife, Jackeline
dc.date.accessioned2019-08-28T22:34:26Z
dc.date.accessioned2022-09-29T13:26:26Z
dc.date.available2019-08-28T22:34:26Z
dc.date.available2022-09-29T13:26:26Z
dc.date.created2019-08-28T22:34:26Z
dc.date.issued2003-06-28
dc.identifierhttps://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/5296
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3758090
dc.description.abstractLa sociedad transforma al mundo natural a partir de sus necesidades, deseos y consecuencias culturales, siendo así el hombre un constructor de su propia realidad y cuando participa del proceso laboral lo hace llevando consigo todas las condiciones materiales que rodean su entorno en la vida social y afectiva. Las condiciones de vida de los trabajadores dependen en su gran mayoría de un buen ambiente laboral especialmente en relación con ambientes seguros de trabajo. Así los factores de riesgo y las condiciones del ambiente laboral afectan directa o indirectamente al trabajador, en su integridad física y mental que traen como consecuencia, accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.
dc.languagespa
dc.publisherCiencias de la Salud - Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad del Quindío
dc.titleDiseño del programa de salud ocupacional para el Hogar Infantíl Versalles de Manizales
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución