dc.contributorUniversidad del Quindío - Colombia - Asesor - Carlos Alberto Acevedo, Ingeniero Industrial – Especialista en Salud Ocupacional
dc.contributorUniversidad del Quindío - Colombia - Asesor- Victor Manuel Parra, Médico- Magíster en Salud Pública
dc.creatorLondoño Correa, Erica Johana
dc.date.accessioned2019-08-28T22:13:33Z
dc.date.accessioned2022-09-29T13:26:04Z
dc.date.available2019-08-28T22:13:33Z
dc.date.available2022-09-29T13:26:04Z
dc.date.created2019-08-28T22:13:33Z
dc.date.issued2003-06-28
dc.identifierhttps://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/5294
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3757933
dc.description.abstractEl esfuerzo y desarrollo de la Salud Ocupacional, es tan antiguo como el hombre mismo y está íntimamente ligada a la historia del trabajo, siendo imposible separar uno de otro. La Salud Ocupacional y la Prevención, nacieron de la observación cuidadosa de acontecimientos que causaban lesiones y muertes. Ya con la evolución de procesos y de tecnología se pudo llegar a reconocer, evaluar y controlar los factores de riesgo presentes en los lugares de trabajo para lograr ambientes con condiciones adecuadas de seguridad e higiene.
dc.languagespa
dc.publisherCiencias de la Salud - Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad del Quindío
dc.titleDiseño del programa de salud ocupacional para Industrias Fermar Ltda Manizales – Caldas
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución