dc.creatorGómez Morales, Gloria Inés
dc.creatorTobón Hurtado, Luz Marina
dc.date.accessioned2019-09-05T19:23:48Z
dc.date.accessioned2022-09-29T13:24:32Z
dc.date.available2019-09-05T19:23:48Z
dc.date.available2022-09-29T13:24:32Z
dc.date.created2019-09-05T19:23:48Z
dc.date.issued2003-07-04
dc.identifierhttps://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/5350
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3757283
dc.description.abstractEn la sociedad existe una actividad primordial para los seres humanos EL TRABAJO, los procesos de trabajo como actividad inseparable del ser humano. Nos pone frente a un conjunto de riesgos que pueden traer como consecuencia daños para la salud. La Salud Ocupacional es la rama de la salud pública orientada a promover y mantener el mayor grado posible de bienestar social, físico y mental de los trabajadores, protegiéndolos desde su sitio de trabajo, de los riesgos perjudiciales para la salud. Por esta razón el Gobierno Colombiano en aras de proteger la salud de las personas y bines materiales de las empresas, ha venido reglamentando la Salud Ocupacional integrando al empleado a través de los reglamentos y normas legales encaminadas a este fin.
dc.languagespa
dc.publisherCiencias de la Salud - Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad del Quindío
dc.titlePrograma de salud ocupacional bloque nuevo Universidad del Quindío
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución