dc.creatorAcevedo, Diego Fernando
dc.creatorMarin, Daladiar
dc.date.accessioned2019-08-28T15:40:30Z
dc.date.accessioned2022-09-29T13:23:57Z
dc.date.available2019-08-28T15:40:30Z
dc.date.available2022-09-29T13:23:57Z
dc.date.created2019-08-28T15:40:30Z
dc.date.issued2002-06-08
dc.identifierhttps://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/5278
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3757037
dc.description.abstractSe hace necesario realizar un estudio descriptivo dentro de la comunidad indígena chamí de mistrató, encaminada a desentrañar, recopilar, clasificar, describir y difundir las actividades recreativas y deportivas no autóctonas y autóctonas en vía lenta de desaparición. De esta manera se contribuye a recuperar algunas tradiciones recreativas y deportivas autóctonas de esta comunidad aborigen que viene cambiando lentamente como consecuencia de la presión que ejerce la “ civilización ” de los blancos. Es importante dejar un documento escrito muy detallado de estas prácticas autóctonas y no autóctonas deportivas y recreativas, como aporte para la misma comunidad indígena ( disco compacto ) y también para la universidad, dejando cimentadas algunas bases para futuros estudios.
dc.languagespa
dc.publisherEducación - Licenciatura en Educación Física y Deportes
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad del Quindio
dc.titleLa práctica recreativa y deportiva en los niños, jóvenes y adultos de la comunidad indígena Chamí del Municipio de Mistrató
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución