dc.creatorCastaño Jiménez, Carmen Ligia
dc.creatorGarcía Rengifo, Javier
dc.creatorQuintero Martínez, Luz Viviana
dc.date.accessioned2021-01-27T21:47:28Z
dc.date.accessioned2022-09-29T13:23:06Z
dc.date.available2021-01-27T21:47:28Z
dc.date.available2022-09-29T13:23:06Z
dc.date.created2021-01-27T21:47:28Z
dc.date.issued2005-08-03
dc.identifierhttps://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/5940
dc.identifier071427
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3756691
dc.description.abstractLa investigación se realizó en el Centro Docente “Campo Hermoso” Vereda Calle Larga, Municipio de Montenegro, Departamento del Quindio. Teniendo como actores cognoscentes un grupo de niños y niñas de básica primaria. La experiencia consistió en la búsqueda de nuevas y renovadas formas de pensamiento, que permitan aprehender y re-significar los residuos sólidos, utilizando la manualidad como mediador lúdico y cognitivo. A partir de las vivencias en la escuela, logró notarse un amplio despliegue de aptitudes y conocimientos abordados desde ámbitos familiares, escolares, éticos, estéticos y ambientales; en donde se involucran procesos de percepción, sensibilidad, sentimientos y creatividad en el momento de la elaboración manual
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherArmenia
dc.publisherEducación - Licenciatura en Biología y Educación Ambiental
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightsDerechos reservados Universidad del Quindío
dc.titleAvances cognitivos ambientales: Aprehensión vital del residuo sólido, utilizando la manualidad como mediador.
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución