dc.contributor | Universidad del Quindío - Colombia - Asesor - Carlos Alberto Acevedo Ingeniero Industrial – Especialista en Salud Ocupacional | |
dc.contributor | Universidad del Quindío - Colombia - Asesor - Alvaro Valencia de los Ríos Médico – Especialista en Salud Ocupacional e Higiene del Trabajo | |
dc.creator | Chamorro Caicedo, Ayda Lucely | |
dc.creator | Palomeque Montaño, Nancy | |
dc.creator | Romero Castro, Carmen Emilia | |
dc.date.accessioned | 2019-09-30T16:05:44Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-29T13:22:52Z | |
dc.date.available | 2019-09-30T16:05:44Z | |
dc.date.available | 2022-09-29T13:22:52Z | |
dc.date.created | 2019-09-30T16:05:44Z | |
dc.date.issued | 1980-11-10 | |
dc.identifier | https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/5471 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3756603 | |
dc.description.abstract | El desarrollo del Plástico se inicio en 1860, cuando el fabricante estadounidense de bolas de billar Phelan and Collander ofreció una recompensa de 10.000 dólares a quien consiguiera un sustituto aceptable del marfil natural. Una de las personas que optaron por el premio fue el inventor estadounidense Wesley Hyatt, quien desarrolló el método del procesamiento a presión de la piroxilina, un nitrato de celulosa de baja nitración tratado previamente con alcanfor y una cantidad mínima de disolvente de alcohol. El celuloide tuvo un notable éxito comercial a pesar de ser inflamable y de su deterioro al exponerlo a la luz. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Ciencias de la Salud - Seguridad y Salud en el Trabajo | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad del Quindío | |
dc.title | Diseño del programa de salud ocupacional de la empresa Plásticos Ramos Ltda. | |
dc.type | Tesis | |