dc.contributorUniversidad del Quindío - Colombia - Asesor - Rafael Villamizar
dc.contributorUniversidad del Quindío - Colombia - Asesor - Victor Manuel Parra
dc.creatorMora, Martha Cecilia
dc.creatorRamírez, Aydee Patricia
dc.date.accessioned2019-08-29T14:12:46Z
dc.date.accessioned2022-09-29T13:19:37Z
dc.date.available2019-08-29T14:12:46Z
dc.date.available2022-09-29T13:19:37Z
dc.date.created2019-08-29T14:12:46Z
dc.date.issued2003-06-27
dc.identifierhttps://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/5300
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3755241
dc.description.abstractEn Colombia, las diferentes empresas en los últimos años, se están empeñando en desarrollar actividades que enriquezcan el recurso humano y a su vez que generen para ellas crecimiento y desarrollo. La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) calculó que la mayor parte de población del mundo pasa la tercera parte de su vida adulta en el trabajo; y por tal motivo se dan cuenta que anualmente de una quinta parte de esta población trabajadora, una tercera parte sufren lesiones físicas (Accidentes de trabajo) y/o enfermedades profesionales. Por lo tanto la Organización Mundial de la Salud, la Organización Internacional de Trabajo y otros organismos consideran que parte de los derechos que tiene la población trabajadora es laborar sin temor a peligro alguno.
dc.languagespa
dc.publisherCiencias de la Salud - Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad del Quindío
dc.titleDiseño del programa de salud ocupacional de la empresa “Laboratorio Creative Ltda” de la ciudad de Cali
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución