dc.contributorEscuela Tecnológica Instituto Técnico Central
dc.creatorAlfonso Firigua, Sulma Yadira
dc.date.accessioned2018-02-07T18:22:56Z
dc.date.accessioned2022-09-29T12:34:53Z
dc.date.available2018-02-07T18:22:56Z
dc.date.available2022-09-29T12:34:53Z
dc.date.created2018-02-07T18:22:56Z
dc.date.issued2016-06-22
dc.identifierhttp://repositorio.itc.edu.co/handle/001/152
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3750717
dc.description.abstractCada vez es más claro que los elementos diferenciadores para el sector estarán enfocados en la utilización de textiles innovadores, la venta de moda y la atención a nichos de mercado específicos que requieren prendas de alto contenido manual, que no se producen en masa. En consecuencia, el sector tiene claro que la estrategia de competencia debe enfocarse en calidad, innovación, moda y no en precio. Por otro lado, el sector de prendas de vestir es un alto generador de empleo, contribuyendo con cerca de 15% del empleo total generado por la industria. En Colombia hay cerca de 450 fabricantes de textiles y 10.000 de confecciones, de los cuales la mayoría son pequeñas fábricas. En textiles y confecciones los mayores avances se han presentado en el campo del diseño y del corte. De la misma forma se ha detectado que la inversión en software es necesaria, sobre todo en el desarrollo de productos y soluciones informáticas orientadas al fabricante de confección que le permitan sistematizar todos los procesos del ciclo productivo para no sólo disminuir costos sino ser más eficiente.
dc.languagespa
dc.publisherEscuela Tecnológica Instituto Técnico Central
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsEscuela Tecnológica Instituto Técnico Central
dc.subjectVestidos
dc.subjectCalidad
dc.subjectFábricas
dc.subjecttextiles
dc.titlePlanteamiento para Innovar el proceso de producción de vestidos para niñas en Bogotá
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución