dc.contributorGonzález Palomino, Gustavo Adolfo
dc.creatorHerrera Pérez, María Fernanda
dc.date.accessioned2019-12-11T15:13:35Z
dc.date.accessioned2022-09-29T12:21:21Z
dc.date.available2019-12-11T15:13:35Z
dc.date.available2022-09-29T12:21:21Z
dc.date.created2019-12-11T15:13:35Z
dc.date.issued2019
dc.identifierHerrera Pérez, M. F. (2019), Fenómeno de autoselección en la decisión de ser informal en el mercado laboral del departamento de sucre para el tercer trimestre de los años 2008 y 2016, Universidad de Sucre, Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/991
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3749682
dc.description.abstractEsta investigación pretende identificar los determinantes que definen la decisión de un trabajador de ser informal en el departamento de Sucre para los años 2008 y 2016. El modelo se basa en la argumentación neoclásica y de autoselección, las cuales determinan esta decisión. Para ello, se emplea información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) (DANE), considerando un modelo de probabilidad tipo Logit que intenta determinar la elección del individuo de buscar un empleo formal vs informal a partir de variables socioeconómicas (educación continua y categórica, experiencia, parentesco, estado conyugal y genero). Los resultados evidenciaron la validez de la hipótesis neoclásica, demostrando que dentro de las variables que logran mitigar la posibilidad de pertenecer a un empleo informal se encuentran: ser jefe de hogar, estar casado, la experiencia y la escolaridad. Por su parte, se demostró que la educación determina la selección del trabajo (formal o informal) a razón de que la acumulación de capital humano puede permitir que el empleo informal este fuera de las posibilidades del individuo. Así mismo se comporta la variable educación categórica, dado que al tener un nivel de educación superior la señalización que refleja permite inferir mayores niveles de productividad, por tanto, estos trabajadores tienden a descartar la informalidad como fuente de empleo, ratificando la hipótesis de autoselectividad en Sucre.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Sucre
dc.publisherFacultad Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisherEconomía
dc.relationAngulo, G. M., Quejada, R. P., & Yánez, M. C. (2012). Educación, mercado de trabajo y satisfacción laboral: el problema de las teorías del capital humano y señalización de mercado. revista de la educación superior ISSN: 0185-2760 Vol. XLI (3), No. 163, 51 - 66.
dc.relationArenas, C. (2015). Determinantes de la informalidad en Colombia: 2001-2014. Obtenido de https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/248/1/Arenas%20Landaz%C3%A1bal%2C%20Carla%20Natali-2015.pdf
dc.relationBanco Mundial. (2007). Informalidad: escape y exclusion. Washington, D.C.: Banco mundial.
dc.relationBarceinas, F. (2 de abril de 2001). Tesis Dotorals en Xarxa. Obtenido de Tesis Dotorals en Xarxa: https://www.tesisenred.net/handle/10803/3983
dc.relationBourguignon, F. (1979). Pobreza y dualismo en el sector urbano de las economías en desarrollo: El caso de Colombia. Desarrollo y Sociedad no 1 (1979), 39-72.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Sucre, 2019
dc.sourceDisco de computadora
dc.titleFenómeno de autoselección en la decisión de ser informal en el mercado laboral del departamento de sucre para el tercer trimestre de los años 2008 y 2016
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución