dc.relation | Donadio, M. (2004). Resdal. Acesso em 05 de 06 de 2014, disponível em http://www.resdal.org/assets/libro-guia-presu.pdf Devereux, G. (2003). De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento. Mexico D.F.: Siglo XXI editores s.a. de c.v. Escuela Superior de Guerra de Colombia. (2008). El Plan Patriota,base del Plan de Consolidación. Control territorial, legitimidad y consolidación de la Política de Seguridad Democrática, LXXVI, 205, pp. 18-25. Forero, C., Cardona, G., & Cordoba, C. (1999). Planeacion Participativa. Colombia: Tercer Mundo Editores. Grautoff, M., & Chavarro, M. (2009). Análisis del gasto militar desde la perspectiva de la economia de la defensa: El caso colombiano 1950-2006. Ecos de Economia, [S.l.], v. 13, n. 28, p. 199-237, may. 2011. ISSN 1657-4206. GTZ; FESCOL. (2003). Ordenamiento Territorial: Reivindicación de la descentralización para el Desarrollo. Bogotá, D.C., Colombia: Grafivisión Editores Ltda. Gutiérrez, F., & Jaramillo, A. M. (2003). "Pactos Paradoxais" en de Sousa Santos, B (ed.), Reconbecer para Libertar: Os caminbos do cosmopolitismo multicultural. Rio de Janeiro: civilização Brasileira. Ladrón de Guevara, L. (1997). Metodología de la Investigación Científica. Bogotá: USTA. Martnerm, G. M. (2004). Planificación y presupuesto por programas. Mexico: Siglo XXI editores.s.a. de c.v. Méndez, C. (1995). Metodologia: Guia para eleaborar diseños de investigacion en ciencias economicas, contables y administrativas. Bogota: McGraw-Hill Interamericana, S.A. Ministerio de Defensa Nacional. (2014). Logros de la Politica Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad. Acesso em 05 de Agosto de 2014, disponível em www.atlas.com.co: www.atlas.com.co/sia/.../Logros_Sector_Defensa_Junio_2014(16).pdf Ministerio de Defensa. (2011). Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad. Ministerio de Hacienda y Credito Pùblico. (2014). Presupuesto General de la Naciòn 2014. Ministerio de Hacienda y Credito Publico. (2011). Financiacion de la Politica Integral de Seguridad Y Defensa, Documento D.G.P.N. No.07 Mayo. CONFIS. Muñoz, R., & Bondia, D. (2009). Victimas Invisibles Conflicto Armado Y Resistencia Civil en Colombia. España: Huygens, ISBN: 978-84-937606-0-1. Naciones Unidas. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Acesso em 05 de Junio de 2014, disponível em www.ug.edu.ec: http://www.ug.edu.ec/dipa/senacyt/cepal_manual_marco_logico.pdf Naciones Unidas. (2011). Definición del Gasto en Defensa, Seguridad y Justicia. Em Gasto Público en Seguridad y Justicia en Centroamérica. Mexico, D.F.: ISSN: 1680-8800. Otero, A. (2008). Paramilitares La Modernidad que nos Toco. Bogotá D.C., Colombia: Alfonso Otero y Ligia Cortés. Payá, P. A. (2001). Algunas Reflexiones desde la Sociologia de Max Weber sobre El Control Social y La Disciplina en la Sociedad Actual. Em L. P. Diaz de Leon, La Teoría Sociológica de Max Weber (pp. 85-96). Mexico: UNAM, ISBN 968-36-9208-07. Pearce, J. (2005). Policy Failure and Petroleum Depredation: The Economics of Civil war Debate Viewed. Government and Opposition 40(2), 152-80. Pérez, J., & Valvuena, G. (2014). La Politica de Seguridad Democratica, 2002-2006: Efectos Socioeconomicos sobre las areas rurales. Economia Institucional 16(30) pp.241-270. PNUD. (2011). Colombia Rural Razones para la Esperanza, Informe Nacional de Desarrollo Humano. Bogotá: INDH PNUN, Septiembre: INHD:ISBN: 978-958-8447-63-6. Romero, M. (2011). La Economia de los Paramilitares. Colombia: Debate. Semana. (04 de 09 de 2014). A 11 generales los quieren investigar por falsos positivos. Semana. Fonte: http://www.semana.com/nacion/articulo/por-falsos-positivos-piden-abrir-investigacion-once-generales-del-ejercito/401479-3 Valencia, H. V. (2012). Perspectivas Del Gasto En Seguridad Y Defensa Frente A Cambios En El Conflicto Armado Colombiano (Tesis de Pregrado). Universidad Militar, Bogotá D.C. Veblen, T. (1965). Teoría de la Empresa de Negocios. EUDEBA. Weber, M. (1986). El Político y el Cientifico. Madrid: Alianza, Libro de bolsillo num. 71. Weber, M. (1984). Economia y Sociedad. Mexico: Fondo de CUltura Economica. Weber, M. (2009 ). La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo. España: Reus. | |