Analysis in the recognition, measurement and disclosure of income from services for hotel SMEs in the ecotourism sector based on IFRS for SMEs

dc.creatorSalinas Palacio, Oscar William
dc.creatorSerrano Rincón, Johanna Cristina
dc.date.accessioned2022-06-10T13:45:52Z
dc.date.accessioned2022-09-29T12:13:58Z
dc.date.available2022-06-10T13:45:52Z
dc.date.available2022-09-29T12:13:58Z
dc.date.created2022-06-10T13:45:52Z
dc.date.issued2021-09-22
dc.identifierPerilla Ruiz, L., Peña Ulloa, L. Y., Jiménez Castro, S. B., & González Soto, Ángela V. . (2021). Categorization of the success criteria for female entrepreneurship in commune 1 of Villavicencio - Colombia. GEON Journal (Management, Organizations and Business), 8(2), e-295. https://doi.org/10.22579/23463910.295
dc.identifier2346-3910
dc.identifierhttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/1734
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3747547
dc.description.abstractProblemática: tras la implementación del marco normativo de las NIIF para pymes en Colombia, las empresas hoteleras del sector ecoturismo han demostrado incrementos económicos relevantes, lo que ha aumentado su competitividad y productividad empresarial; sin embargo, son escasas las referencias bibliográficas que permiten analizar dichos efectos. Objetivos: se pretende analizar la forma que emplean estas empresas para reconocer, medir y revelar los ingresos de actividades ordinarias por los servicios de alojamiento de huéspedes. Materiales y métodos: se emplea una metodología dinámica que incluye la revisión documental del marco legal y normativo contable, repositorios académicos y el análisis de informes oficiales, aplicando una investigación exploratoria y explicativa del marco técnico normativo vigente, mediante un enfoque mixto cuantitativo y cualitativo en la investigación. Resultados: los ingresos por servicios hoteleros se realizan conforme a los Decretos 2706 de 2012 y 3022 de 2013. Son reconocidos cuando se puede realizar una medición fiable y se traslada el control, los riesgos y las ventajas del bien o servicio al cliente. Su medición se fundamenta en el valor razonable aplicando el método de mercado activo. Discusión: la aplicación de la sección 23 de las NIIF para pymes no ha afectado el rendimiento económico de las pymes del sector ecoturismo; por el contrario, han generado mayor inversión extranjera y flujos de capital. Conclusiones: las empresas del grupo dos y tres aplican NIIF para pymes, las cuales pueden incorporar la sección 23 a sus políticas individuales. Contribución/originalidad: se espera formular una guía de implementación de la norma contable para el reconocimiento, medición y revelación de ingresos por servicios para las empresas hoteleras del sector ecoturismo que cumplan las exigencias para aplicar las NIIF del grupo dos y, en el caso de las microempresas del grupo tres, si quisieran incorporar la sección 23 a sus políticas individuales.
dc.description.abstractProblem: entrepreneurship has had a boom over the years, given its importance for the economic and social development of a region; however, in the context of research, knowledge about the entrepreneurial action of women is scarce. Objectives: in this sense, the article focuses on presenting the criteria for the success of women's entrepreneurship and their business units, located in commune 1 of the city of Villavicencio, from an accounting and economic perspective. Materials and methods: the methodology that guides the development of the study is qualitative, with the application of a semi-structured interview to collect the information obtained from the participating businesswomen, which constitute a unit of analysis. Results: for the analysis of qualitative information, the categories and subcategories are established, in accordance with the success criteria and as a support for the social and economic characterization of women and their business units. Discussion: these observations account for different outstanding situations in their business work. Conclusion: the entrepreneurial exercise of women is a substantial contribution to their lives, their families and society in general. Contribution/originality: this research contributes to unveil female business empowerment, within a series of reports that only see women as victims.
dc.languagespa
dc.publisherRevista GEON / Gestión, Organizaciones y negocios
dc.relationAcosta, M., Correa, A. & González. A. L. (2002). Factores determinantes de la rentabilidad financiera de las Pymes. Revista española de financiación y contabilidad, 31(112). 395-430. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/44885
dc.relationAguilar, J., Mungaray, A. & Ramírez, M. (2014). Género y autoempleo en México durante la recesión de 2008-2009: un estudio de flujos laborales. Papeles de población, 20(80).145-191. https://bit.ly/307Eouk
dc.relationAlvarado, S. V., Martínez, J. E. & Muñoz D. A. (2009). Contextualización teórica al tema de las juventudes: una mirada desde las ciencias sociales a la juventud. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(1), 83-102. https://bit.ly/3ofjyS3
dc.relationArboleda, O. L. & Zabala, H. (2011). Condiciones clave para el éxito y sostenibilidad de los emprendimientos solidarios de Medellín. Semestre Económico, 14(28), 77-94. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=165022468006
dc.relationBanco Mundial. (2010). Mujeres Empresarias: Barreras y Oportunidades en el Sector Privado Formal en América Latina. Washington: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Banco Mundial. https://www.bivica.org/files/mujeres-empresarias.pdf
dc.relationBunge, M. (2004). Epistemología. Siglo veintiuno (XXI) editores.
dc.relationCabeza, L. & Castrillón, J. (2005). Necesidades de las bases conceptuales contables del área financiera en los estudiantes de Administración de Empresas. Pensamiento & Gestión, (18), 69-102. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64601804
dc.relationCano, M. (2014). Transformaciones performativas: agencia y vulnerabilidad en Judith Butler. Oxímora: Revista Internacional de Ética y Política, 1(5), 1-16. https://raco.cat/index.php/Oximora/article/view/288455
dc.relationCano, T. A. & Arroyave, O. A. (2014). Procesos de empoderamiento de mujeres: subjetivación y transformaciones en las relaciones de poder. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 42, 94-110. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/497/1033
dc.relationCanossa, H. & Rodríguez, R. (2019). Estrategias de financiamiento, un reto para las pymes comerciales de Guanacaste. InterSedes, 20(42), 104-117. https://dx.doi.org/10.15517/isucr.v20i42.41845
dc.relationCarretero, A. E. (2004). La relevancia sociológica de lo imaginario en la cultura actual. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, (9), 0. https://www.redalyc.org/pdf/181/18100906.pdf
dc.relationEnríquez, M. (2016). Los Procesos de Empoderamiento de las mujeres que se asocian para superar la pobreza – caso REDEPS [tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito, Ecuador]. Repositorio Institucional FLACSO. http://hdl.handle.net/10469/10771
dc.relationEstrada, S., Cano, K. & Aguirre, J. (2019). ¿Cómo se gestiona la tecnología en las pymes? Diferencias y similitudes entre micro, pequeñas y medianas empresas. Contaduría y Administración, 64(spe1). https://bit.ly/3qqqmPu
dc.relationLederman, D., Messina, J., Pienknagura, S. & Rigolini, J. (2014). Resumen el emprendimiento en América Latina. Muchas empresas y poca innovación—Resumen. Washington, DC: Banco Mundial. Licencia: Creative Commons Attribution CC BY 3.0
dc.relationMarulanda, J., Correa, G. & Mejía, L., (2009). Emprendimiento: Visiones desde las teorías del comportamiento humano. Revista Escuela de Administración de Negocios, (66), 153-168. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20620269008
dc.relationMatíz, F. & Mogollón, Y. (2008). La cadena de financiación: Una necesidad para el desarrollo económico y social a partir del emprendimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, (63), 59-72. http://www.redalyc.org/pdf/206/20611455005.pdf
dc.relationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia (2019). Estrategias para el Desarrollo y la Formalización Empresarial. https://www.mincit.gov.co/minindustria/inicio
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo (2011). Género y Emprendimiento Guía de formación para mujeres empresarias. https://bit.ly/3Hl8iN1
dc.relationOrtiz, G. & Santacruz, C. (2016). Análisis de los factores claves de éxito para el desarrollo del espíritu emprendedor en las universidades del distrito metropolitano de Quito y Cantón Rumiñahui por facultades [tesis de pregrado, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador]. Repositorio Institucional ESPE. http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/12187
dc.relationPerilla, L., Peña, L.Y. & Ruiz, M.C. (2018). Informe final proyecto de investigación Mapeo participativo de experiencias exitosas de mujeres, como sujeto activo de emprendimiento en la comuna 1 de la ciudad de Villavicencio. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de los Llanos.
dc.relationRivera, H. (2012). Perdurabilidad empresarial: concepto, estudios, hallazgos. Cuadernos de Administración, 28(47). 103-113. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225025086009
dc.relationRuiz, E. (2018). Comunicación y empoderamiento de la mujer: estrategia de Comunicación como medio para visibilizar el rol que cumplen las Mujeres yachachiq de Canas (Cusco) en el desarrollo económico local [tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Institucional PUCP. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/12341
dc.relationSandoval, C. (2002). Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social (Proyecto para la formación de recursos humanos en la educación superior). Instituto Colombiano Para El Fomento de la Educación Superior (ICFES). https://bit.ly/3okufmG
dc.relationSantander, P. S. (2019). Mujeres emprendedoras: abordaje desde la Teoría de la Identidad Performativa. Revista Estudos Feministas, Florianópolis, 27(3), 1-13. DOI: 10.1590/1806-9584
dc.relationTaylor, S. J. & Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos (3.ra ed.). Ediciones Paidós. https://bit.ly/3D8d2mr
dc.relationVargas, S. (2013, 2 de noviembre). Cómo construir categorías de análisis [presentación de diapositivas]. Issuu. https://bit.ly/3c13JbX
dc.relationVidal, M. & Rivera, N. (2007). Investigación-acción. Educación Médica Superior, 21(4), 1-6. https://bit.ly/3BXWxrH
dc.relation498
dc.relation21
dc.relation2
dc.relation1
dc.relation8
dc.relationRevista GEON / Gestión, organización y negocios
dc.relationLaReferencia
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.sourcehttps://doi.org/10.22579/23463910.498
dc.sourcehttps://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/498
dc.titleAnálisis en el reconocimiento, medición y revelación de ingresos por servicios para las pymes hoteleras del sector ecoturismo a partir de las NIIF para pymes
dc.titleAnalysis in the recognition, measurement and disclosure of income from services for hotel SMEs in the ecotourism sector based on IFRS for SMEs
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución